La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado el “Manual de Neurología Crítica para Neurólogos”. Se trata de un instrumento de ayuda en la práctica asistencial para cualquier neurólogo o residente que realice guardias y/o urgencias y, especialmente, para quienes atienden a pacientes neurocríticos.
 
“El objetivo principal es presentar una actualización del manejo diagnóstico y terapéutico de distintas entidades neurológicas que puedan requerir cuidados críticos, con un enfoque eminentemente práctico, actualizado y que abarca un temario amplio, desde la patología cerebrovascular a otras áreas como epilepsia, traumatismo craneal, estudios diagnósticos especializados o enfermedades infecciosas, entre otros”, explica Laura Llull, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología y coeditora del Manual junto con Santiago Trillo. “Consideramos que este Manual, dirigido expresamente a neurólogos y médicos residentes de esta especialidad, era una herramienta necesaria para contribuir a mejorar la atención integral al paciente neurocrítico”.

Causa de morbimortalidad

Las enfermedades neurológicas agudas suponen una de las principales causas de morbimortalidad en los países desarrollados. De hecho, las enfermedades cerebrovasculares agudas, junto al traumatismo craneoencefálico y las enfermedades infecciosas del sistema nervioso central, se encuentran entre los primeros motivos de muerte y discapacidad en España. Por esa razón, desde el Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la SEN consideran de especial importancia la implicación de los neurólogos en las unidades de neurocríticos, junto con la participación multidisciplinar de otros profesionales, porque abordar el manejo del paciente de manera continuada desde el ingreso hasta el alta, optimiza la labor asistencial en patologías tan complejas como las afectan de forma crítica al sistema nervioso.
 
Los cuidados neurocríticos tienen como objetivo disminuir la mortalidad y la dependencia de los pacientes con patologías graves que afectan al sistema nervioso. Pero en las unidades de cuidados neurocríticos o neurointensivos la implicación del neurólogo especialista en la atención al paciente es muy variable”, comenta Trillo. “La participación del neurólogo debe potenciarse en estas unidades, porque es fundamental para orientar el abordaje diagnóstico-terapéutico, por su experiencia en aspectos clínicos y de manejo específico, como por su capacitación para la realización e interpretación de pruebas complementarias. Confiamos en que este trabajo sirva para favorecer una mayor presencia del neurólogo especialista en las unidades de neurocríticos, como parte del abordaje multidisciplinar que necesitan estos pacientes”.
 
Se ha realizado una revisión de los principales aspectos y patologías que conforman las enfermedades neurocríticas y es el primer manual en castellano que se publica con este enfoque.


También te puede interesar…