En el marco del Congreso de Sociedad Española de Cardiología (SEC) de salud cardiovascular, la SEC ha expuesto los datos de una encuesta sobre la situación laboral de los jóvenes cardiólogos.
El sondeo, que ha sido llevado a cabo por el Grupo de Jóvenes Cardiólogos de la SEC pone de manifiesto que el 67 por ciento de los jóvenes cardiólogos españoles continúa su formación tras la residencia, de los cuales un 14 por ciento lo hace sin cobrar y un 9 por ciento cobrando menos que el salario mínimo interprofesional.
Que los cardiólogos quieran seguir formándose “repercute positivamente en la población”, según apunta Julián Villacastín, presidente de la SEC.
“La extraordinaria formación de nuestros cardiólogos es algo resaltado en todo el mundo y algo que está en riesgo porque ya no solo se encuentran mal pagados, sino que la situación administrativa y organizativa es tan rígida que impide tomar medidas para que mantengan conexión con los hospitales grandes para que continúen con una buena formación”, explica Villascastín.
La encuesta también desvela que, al salir al mercado laboral, el 80 por ciento de los cardiólogos encuentra trabajo, pero en su mayoría se trata de contratos eventuales o becas. En concreto, los encuestados presentan una media de edad de 36 años y de ellos el 12 por ciento continúa becado, casi un 36 por ciento firma contratos eventuales y un 5,2 por ciento hace sustituciones. Solo el 32,2 por ciento es interino.
A este respecto Villacastín apunta que “no ha sido sorpresa” conocer que la situación laboral a la que están sometidos los jóvenes cardiólogos es bastante mala.
“Existe una precariedad laboral en general pero muy acusada en los cardiólogos jóvenes y esto afecta a la salud de la población”
Julián Villacastín, presidente de la SEC.
Con todo, explica que esta situación a la que se ven sometidos lleva de la mano la desmotivación e implica que mucho talento se esté yendo fuera en busca de mejores oportunidades.
Además, el crecimiento de la patología cardiovascular sigue ascendiendo y la mortalidad por esta causa ya es la primera causa de muerte en España y en otros países desarrollados. Por ello, el presidente de la SEC ha indicado que será necesario implicar más a los propios pacientes para que ellos también sean sus cuidadores y, por otra parte, mantener contentos a los profesionales sanitarios e introducir cambios organizativos.
En este sentido, el vicepresidente de la SEC, Juan José Gómez Doblas, ha defendido que para que la población esté comprometida con su salud, es necesario proporcionarle herramientas, muchas de ellas tecnologías como una historia de salud digital única que cada ciudadano pueda compartir con cualquier especialista en cualquier momento.
Asimismo, no se ha olvidado de los profesionales, y es que según ha destacado su satisfacción es fundamental para que tengamos una asistencia de calidad y para no perder talento.
“Debemos de mantener ese talento y para mantenerlo tenemos que incentivar de forma adecuada a los profesionales. Si conseguimos cerrar el círculo de tener una asistencia de calidad con una estructura organizativa nueva, con herramientas y el compromiso de la población, tendremos éxito en la reducción de la enfermedad cardiovascular”.

Situación laboral de los cardiólogos
La encuesta también ha analizado la percepción de los jóvenes cardiólogos españoles sobre su situación laboral. Así, el 82 por ciento refiere haber padecido precariedad laboral tras la residencia, un 59 por ciento define su situación actual como inestable y un 73 por ciento considera que su remuneración es inferior a lo deseable.
En este sentido, las propuestas que los jóvenes más valoran como potencialmente útiles para mejorar su situación laboral son la convocatoria más frecuente de OPE (67 por ciento), el aumento salarial (66 por ciento), la posibilidad de combinar actividad asistencial e investigadora (44 por ciento) y la mejora de las medidas de conciliación (40 por ciento).
Innovaciones en cardiología
Ignacio Ayerdi, experto en gestión y tecnología sanitaria, ha querido aprovechar la oportunidad de la presentación del congreso para poner sobre la mesa la adopción de innovaciones transversales en el campo de la medicina. Así, ha explicado que los médicos están acostumbrados a introducir en su práctica clínica innovaciones verticales como son la introducción de un nuevo fármaco, un nuevo dispositivo o tipo tecnológico. Sin embargo, en las innovaciones transversales son las que tienen más fuerza para hacer grandes cambios en los sistemas sanitarios.
“La problemática del sistema sanitario español es que necesitan transformaciones profundas para poder atender mejor al paciente y que el profesional esté más cómodo”
Ignacio Ayerdi, experto en gestión y tecnología sanitaria.
Por otro lado, indica que un grupo multidisciplinar del que forma parte ha desarrollado conceptualmente esa historia digital de salud del ciudadano que pretende recoger no -solo lo que tiene la historia clínica electrónica -datos asistenciales- sino todos los datos primarios que afectan a la salud de una persona.
“Si no tenemos una foto buena de nuestra salud, ni como ciudadanos podremos aspirar a tener el mejor cuidado de la salud ni los profesionales podrán darnos esa atención”, concluye.