La precariedad económica y la inestabilidad laboral, los problemas del día a día de los jóvenes cardiólogos

Gaceta Médica entrevista a Pablo Díez Villanueva, presidente del grupo de jóvenes cardiólogos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

80

En el año 2020 nació el grupo de jóvenes cardiólogos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “la intención con la que se creo fue dar respuesta a las necesidades crecientes de los jóvenes y visibilizar su papel dentro de la cardiología y de la sociedad”, explica a GM, Pablo Díez Villanueva, presidente de este Grupo, que considera que hay profesionales jóvenes muy bien formados y con “un gran liderazgo”.

Asimismo, afirma que previamente a la creación del grupo, siempre habían estado muy presentes pero que un grupo especifico ayuda a que estén más presentes y visibilizados, “es un paso adelante tanto cuantitativo como cualitativo”, afirma Díez.

El presidente del grupo destaca que las problemáticas que acucian a los más jóvenes de la profesión quedaron reflejadas en una encuesta que realizaron a los jóvenes cardiólogos a nivel nacional y que fue publicada en la Revista Española de Cardiología. En ella, preguntaban sobre las condiciones. Los datos demostraron que tras finalizar la residencia muchos sentían cierta precariedad económica o inestabilidad laboral, “estos problemas dificultan aspectos como acceder a una vivienda o formar una familia”, apunta.

Asimismo, la encuesta también reflejó que a estos jóvenes profesionales les interesa seguir formándose, estar actualizados, investigar, y también la actividad asistencial.

En cuanto a la formación, asegura que, a pesar de la pandemia de COVID, en donde todos los médicos y sobre todo los más jóvenes tuvieron que estar “manos a la obra y donde podíamos aportar” es fantástica. “Participamos muchos en la pandemia, pero no se descuidó el aprendizaje y la instrucción de los cardiólogos. También cabe recalcar que la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares, con lo que pasase lo que pasase hemos intentado mantener unos estándares aptos de calidad y una correcta atención a nuestros pacientes”.

Díez cree que es bueno y positivo que el resto de las especialidades también cuenten con grupos de trabajo centrados en los más jóvenes. “Pueden aportar mucho, me consta que los nefrólogos, los internistas o los geriatras cuentan con grupos similares. Es importante contar con la visión de los más jóvenes en las sociedades científicas y en las especialidades”, añade.

Cardiología, puntera en tecnología

Actualmente el grupo está inmerso en la participación, incluso liderazgo, de multitud de iniciativas “Por ejemplo, participamos en la Comisión de Formación de SEC, lo que nos ha permitido elaborar cursos formativos, una de nuestras ‘patas fuertes’”, comenta Díez.

También han participado en estudios de investigación a nivel nacional y desde el grupo se han liderado algunos de estos, “se consigue mucha cohesión entre los jóvenes cardiólogos que tienen la inquietud de ir aprendiendo y haciendo equipo. Es interesante que gente buena pueda participar de tantas actividades que tiene la SEC”  

Asimismo, menciona ‘CARDIOMIRel Congreso Nacional de jóvenes cardiólogos que este septiembre celebrará su cuarta edición. “En varias mesas se abordarán y repasarán novedades cardiovasculares en las que también participarán muchos residentes”, explica.

“La IA nos permite identificar perfiles de pacientes con una determinada patología que puede precisar de un seguimiento más específico”

Pablo Díez Villanueva, presidente del grupo de jóvenes cardiólogos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Por otra parte, afirma que la especialidad está liderando las actualizaciones en lo referente a novedades terapéuticas y diagnosticas, al disponer de medios y tecnología más potente que “no permite mejorar la atención en lo referente al tratamiento”.

En referencia a esto, destaca los diagnósticos mediante técnicas de imagen, lo que permite llegar antes, de forma precoz, a ciertas patologías. También menciona el crecimiento que ha experimentado la especialidad en cuanto a medicina de precisión y diagnóstico genético, lo cual les permite acotar y ser más precisos a la hora de diagnosticar y tratar mejor a los pacientes.

Díez asegura que la especialidad colidera junto a otras la participación en novedades tecnológicas tan punteras como el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en medicina. “Nos permite identificar perfiles de pacientes con una determinada patología que puede precisar de un seguimiento más específico, además de detectar la posibilidad de un mayor o menor riesgo de eventos. Esto ayuda en la atención, el diagnostico y el tratamiento”, concluye el presidente el grupo.


También te puede interesar…