Entre los días 2 y 6 de octubre, 13.000 pediatras españoles se unirán para celebrar la semana del Día de la Pediatría. Con esta celebración se quiere recordar la necesidad de no bajar la guardia para preservar el modelo pediátrico español, que goza de reconocimiento a nivel mundial por sus buenos resultados de salud. Los pediatras españoles atienden a más del 15 por ciento de la población española y al 17 por ciento de los ingresos en hospitales, que es atribuible a patología relacionada con la infancia.

La semana del Día de la Pediatría quiere recordar la necesidad de no bajar la guardia para preservar el modelo pediátrico español

Las familias y los pediatras necesitan información actualizada y respaldada por la ciencia en temas tan diversos como las vacunas, la nutrición, la lactancia materna, los hábitos saludables y muchas más cuestiones. Con este fin, la AEP cuenta con once comités, cinco grupos de trabajo y tres plataformas de investigación y formación que revisan la última evidencia científica y la traducen en recomendaciones prácticas para padres y profesionales sanitarios. “Sin esta tarea de actualización permanente del conocimiento no es factible mantener la excelencia en la atención pediátrica”, recuerda el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa Baviera.

“Estamos comprometidos en defender el modelo pediátrico español, cada vez más amenazado por la falta de reconocimiento de las especialidades pediátricas y el deterioro progresivo de la situación en la Atención Primaria”, subraya Blesa. En este sentido, “para mantener la calidad de la atención sanitaria que prestamos a la población infantil española, es fundamental todo el trabajo colaborativo, generoso y altruista de muchos profesionales”, incide el presidente de la AEP.

Manifiesto AEP

Más de 300 pediatras se encargan de coordinar directamente la estructura que permite que profesionales pediátricos y familias puedan disponer al día de la mejor información y formación en los cuidados de salud infanto-juvenil. Estos equipos tienen la misión de: Generar y actualizar el conocimiento científico; Contribuir al progresivo avance de la pediatría, aproximándose a la vanguardia científica y promover la divulgación de información sobre salud infantil y adolescente dirigida a las familias avalada por la ciencia

“Estamos comprometidos en defender el modelo pediátrico español, cada vez más amenazado por la falta de reconocimiento”

Luis Carlos Blesa Baviera, presidente de la AEP

La AEP ha difundido un manifiesto en el que destaca 12 áreas de actividad en las que estos equipos aportan conocimiento: la promoción de la salud, la vacunación infantil, la nutrición y la lactancia materna, los medicamentos pediátricos, el dolor, el sueño, la salud medioambiental, la calidad asistencial y la seguridad del paciente, la bioética, la evidencia científica, la solidaridad, la formación e investigación, la competencia profesional y la historia y el futuro de la Pediatría.

“El Comité de Promoción de la Salud emite periódicamente recomendaciones actualizadas para reducir el impacto en la salud de las ‘grandes epidemias’ que asolan actualmente a la infancia, como los accidentes infantiles prevenibles, la obesidad, el sedentarismo, el uso inadecuado de los dispositivos electrónicos, las adicciones a sustancias tóxicas o la enfermedad mental”, explica el Julio Álvarez Pitti, coordinador del CPS-AEP .

Hábitos saludables

Los alarmantes índices de obesidad infantil en nuestro país, uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad sumado al factor de riesgo que supone el uso inadecuado de las pantallas, es una de sus líneas de trabajo principales. “Aunque un uso saludable de los dispositivos digitales tiene importantes beneficios, como la mejora de la comunicación, acceso a información ilimitada de calidad, entretenimiento, aprendizaje, etc., su uso no adecuado se ha visto relacionado con sedentarismo, incremento de la ingesta de alimentos no saludables, mayor riesgo de obesidad, aislamiento, depresión y conductas adictivas. Teniendo en cuenta que solo un 36 por ciento de los niños y adolescentes en España cumplen con la recomendación de la OMS de no superar las dos horas al día ante las pantallas, estamos hablando de un problema de primer orden”, apunta Álvarez-Pitti.

En España, uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha advertido en el último año, a través de su Grupo del Sueño y Cronobiología, un incremento de la preocupación de las familias por los problemas relacionados con el sueño de sus hijos. Algo que no es de extrañar teniendo en cuenta que en torno a un 20 por ciento de los niños españoles tiene dificultades con el sueño a lo largo de su desarrollo.

Grupo del sueño

Como explica Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo del Sueño de la AEP, las preocupaciones principales de las familias son tres: “en primer lugar, las falsas expectativas en cuanto a cómo y cuánto tiene que dormir un lactante o un niño en los primeros años de vida, en segundo lugar, están las consecuencias que tiene a largo plazo el mal dormir de los niños; y, por último, qué pueden hacer para cuidar y prevenir los problemas con el sueño de sus hijos”, afirma el pediatra.

El sueño juega un papel fundamental en el desarrollo saludable durante la infancia y la adolescencia

El sueño juega un papel fundamental en el desarrollo saludable durante la infancia y la adolescencia y la privación de este conduce a una disminución en la atención y el rendimiento académico global, entre otros trastornos. Divulgar tanto a las familias como a los profesionales los conocimientos y los últimos avances relacionados con el sueño pediátricoconstituye uno de los objetivos prioritarios del Grupo de Trabajo de Sueño y Cronobiología de la AEP, cuya misión poner en valor la importancia del descanso y el respeto a los biorritmos como componentes principales de los hábitos de vida saludables desde la etapa intrauterina. Para ello, el Grupo ha participado recientemente en dos consensos nacionales; uno  sobre el tratamiento del insomnio infantil y otro sobre el uso de la melatonina en la infancia.


También te puede interesar…