El gasto sanitario privado, unido al gasto público en provisión privada alcanza los 40.727 millones de euros: un 3,64 por ciento del PIB. Y lo que aporta para liberar recursos de la sanidad pública va en aumento: cada paciente del sector privado ahorra al sistema público entre 1.674 euros y 599 euros al año.
Así se desprende del informe ‘Sanidad privada, aportando valor 2023’ presentado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y elaborado por PWC. Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS ha abierto el acto insistiendo en que el objetivo que persigue la organización es “abogar por una mejor sanidad para todos”.
Medidas sostenibles para el SNS
En este sentido, Abarca ha reclamado un gran pacto por la sanidad que incluya, entre otras medidas, introducir los copagos por nivel de renta. “Hay que disminuir los costes del sistema sanitario“.
Un pacto que, tal y como se aprobó en el documento para la Reconstrucción Económica y Social del Sistema Sanitario aprobado en el Congreso de los Diputados en julio del 2020, determine el modelo sanitario “para los próximos 30 años” y hacer una nueva Ley General de Sanidad (la actual es de 1986) que “esté adaptada a la situación sociodemográfica y a las necesidades actuales de los pacientes, teniendo en cuenta que la vigente tiene más del 74 por ciento de sus artículos derogados o no son aplicables”, ha explicado.
Los datos para 2023
El análisis de los datos muestra que el sector sanitario de titularidad privada representa el 26,7 por ciento del gasto sanitario total. Los 10,3 millones de asegurados contribuyen a la descarga y ahorro del sistema público. Según el informe el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.674 euros anuales y 599 euros (dependiendo de si se hace un uso exclusivo o mixto). En este sentido, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ha añadido que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en nuestro país, el ahorro total generado al SNS se sitúa en un rango entre los 6.185 y los 17.283 millones de euros”.
Actividad asistencial
Otra de las claves del peso de la privada en el sistema se refiere a la actividad asistencial. Los hospitales privados llevaron a cabo el 33 por ciento de las intervenciones quirúrgicas, con el 21,9 por ciento de las altas, con el soporte de una red que supone que el 56 por ciento de los hospitales y el 32 por ciento de las camas existentes en España son privados y contribuyen a mejorar la accesibilidad de la población a la atención sanitaria. En este sentido, son Madrid, Cataluña y Andalucía las que concentran la mayor parte del total.
Investigación e innovación, piedras angulares
La investigación y la apuesta por la innovación siguen siendo dos de las patas fundamentales de la sanidad privada. Según los datos de la 32ª publicación de BD Metrics, participa en 821 ensayos clínicos, con una tasa de reclutamiento del 148 por ciento. En 2021 se pusieron en marcha 997 estudios, de los que cuatro de cada diez estuvieron dirigidos al cáncer y un 5,6 por ciento fueron ensayos de tratamientos contra la COVID-19.
“La incorporación de la innovación en la que está inmersa la sanidad privada explica la permanente adquisición de tecnología de última generación”, ha asegurado Villanueva. “Contamos con el 48 por ciento de los equipos de resonancia magnética, el 43 por ciento de los de mamografía y el 39 por ciento de los de PET. Asimismo, el sector privado cuenta con tecnologías punteras como aceleradores lineales para tratamientos de radioterapia y braquiterapia; técnicas como la radiocirugía (cirugías menos invasivas) o el PET/RM que reducen la radiación; centros de protonterapia o sistemas como el ultrasonido Focal de Alta Intensidad o HIFU (High Intensity Focused Ultrasound)”, ha detallado.
Todo ello sin olvidar que la enseñanza es otro de los pilares: cuentan con 277 plazas de formación sanitaria especializada.
Un paso más allá
Finalmente, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha clausurado el evento con el anuncio del gran proyecto que la fundación quiere poner en marcha en mayo: una plataforma de interoperabilidad. “El paciente podrá disponer de todos sus informes e imágenes para compartirlos en todos los hospitales y con todos los médicos con el fin de que exista una continuidad asistencial”, ha concluido.