La vocalía de Residentes de SEMG es una de las novedades de la actual junta directiva. Beatriz Torres explica a GM cuáles son sus principales demandas.
Pregunta. La vocalía de residentes es una de las grandes novedades en esta directiva, ¿cuál es su papel?
Respuesta. La vocalía de Residentes aparece con el fin de acercar los intereses de los médicos residentes al resto de la Comisión Permanente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Se trata de crear una nueva vía de comunicación y de promoción de nuestra formación en esta etapa.
Por otra parte, somos probablemente los profesionales a los que más vayan a afectar las decisiones que se tomen de cara al futuro, por lo que resulta lógica la aparición de este puesto. Por supuesto, también acercar nuestra visión renovada al resto de la sociedad sobre la Medicina de Familia y dar un soplo de aire fresco para lograr un equilibrio entre la experiencia y la inconformidad e ilusión propia de la juventud.
Indiscutiblemente este hecho representa una vez más la relevancia que SEMG da a sus médicos residentes.
P. ¿Qué necesidades formativas habéis detectado?
R. Durante el periodo de cuatro años que dura la residencia de Medicina de Familia los campos de formación son infinitos. Tal vez dentro de los temas más atractivos ocupa un papel importante la ecografía, en donde SEMG fue pionera en la formación al médico de Familia y desde entonces destaca por la gran calidad con la que continúa formando a sus socios; o la dermatología con la implantación paulatina de dermatoscopios en los centros de salud que sin duda se convierten en dos pruebas complementarias accesibles y de gran utilidad. Estos temas probablemente sean los más demandados por los socios más jóvenes.
Con respecto a los formatos más exitosos, encontramos el desarrollo de las ‘píldoras formativas’, que son sesiones presenciales u online donde, en apenas veinte minutos, repasamos los puntos claves de temas que previamente se han decidido en un grupo de trabajo exclusivamente formado por médicos residentes y jóvenes especialistas. De esta manera, logramos abarcar gran variedad de temas de forma dinámica y manteniendo la atención del médico.
P. La nueva directiva de SEMG apuesta fuerte por los profesionales jóvenes y tiene una gran presencia femenina, ¿es el reflejo de la medicina de familia en nuestro país?
R. Efectivamente, la nueva directiva ha protagonizado además de un cambio generacional, la feminización del grupo. La presencia femenina ha tomado protagonismo, siendo este el reflejo de lo que se está viviendo en aulas de las facultades de Medicina en nuestro país donde la presencia mayoritaria de la mujer es clara y, por tanto, no podría ni debe ser de otra manera en el resto de ámbitos.
P. ¿Qué es lo que espera un médico residente de familia de una sociedad científica como ésta?
R. Calidad en la formación, variedad en los grupos de trabajo disponibles y accesibilidad a la hora de formar parte de manera más activa en aquellos que despierten especial interés en cada socio. Para mí esos son los pilares fundamentales a la hora de elegir una sociedad científica. Además, desde SEMG promovemos activamente la investigación, teniendo específicamente un grupo de trabajo destinado a esta área, siendo la residencia el momento idóneo para tomar contacto con este ámbito.
P. Recientemente SEMG celebró su cuarta jornada de residentes y tutores en Córdoba. ¿Cuál es tu balance de este encuentro?
R. El feedback ha sido sin lugar a dudas positivo. El encuentro tuvo una gran acogida, no solo por parte de los residentes, sino también por los tutores quienes pudieron disfrutar de mesas y talleres en los que “se formó a los formadores”. Durante las jornadas, entre otras actividades, se trataron algunas de las patologías más prevalentes en la consulta de atención primaria, repasando las últimas actuaciones respecto a dichos temas. Los asistentes también pudieron disfrutar de talleres donde interactuaron con maniquíes que simulaban la fisiopatología humana, cada médico se expuso a una situación hipotética en la que poner en práctica sus habilidades en las urgencias extrahospitalarias y hospitalarias, logrando aumentar su experiencia clínica.