Durante el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrado en Granada se ha abordado la situación de los sistemas sanitarios europeos y los desafíos a los que se enfrentan estos, especialmente los del sur y más en concreto el español. Con esta problemática se ha inaugurado el evento, de la mano de expertos nacionales e internacionales.

“El aumento dramático de la demanda que causó la pandemia evidenció muchos los problemas de los sistemas sanitarios europeos y de otras partes del mundo”, ha explicado Carlos Dora, ex coordinador del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El experto, de origen brasileño, considera que existe un consenso global a la hora de definir que tipos de sistemas sanitarios son los que mejores resultados ofrecen, “los que están basados en la atención primaria y que incluyen la promoción de la prevención de la salud”, ha indicado, además de mencionar la importancia de los equipos multidisciplinares y la asistencia continuada.

“Un médico alemán gana más del doble que uno español en las mismas condiciones”

Alejandro Barros, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa

Por su parte, Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta primera de SEMG, ha mencionado un estudio norteamericano realizado en 2021 que determina que la esperanza de vida de la población aumenta en 300 días cuando hay un medico de familia por cada 1.500 habitantes. “El primer nivel asistencial aporta valor y calidad de vida”, ha asegurado. “Para resolver la crisis del sistema todos somos necesarios y la atención primaria no se puede quedar atrás”, ha añadido.

Perdida de profesionales

Cada día, entre 10 y 15 médicos piden al consejo un certificado de idoneidad, por lo que, por lo menos, se plantean abandonar nuestro país, ‘hacer las maletas, y esto se debe a las malas condiciones. “Un sistema de formación poco flexible, la comparación con la situación en nuestros países vecinos y los bajos salarios hacen que perdamos médicos”, ha enumerado Alejandro Barros, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa.

Asimismo, ha incidido en la cuestión de los salarios como uno de los principales motivos por los que España pierde facultativos. “En general, un médico, por ejemplo, alemán, gana más del doble que uno español en las mismas condiciones”, ha recordado.

De hecho, ha explicado que los sindicatos, junto con la patronal revisan continuamente la situación de los médicos españoles. “Un médico de familia alemán tiene 31 días de vacaciones, además desempeñan un papel muy central y de coordinación en su sistema. Esto ultimo también pasa en España, pero aquí existe una gran carga de trabajo, debido en gran parte por la falta de recursos humanos”, asegura.

“Siempre recordamos lo necesario que es que el 25 por ciento de los presupuestos destinados en sanidad acaben en AP”

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta primera de SEMG

El presidente de SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha recordado que los países a los que más emigran nuestros médicos son Suiza, Francia, Alemania y Finlandia y además ha lamentado el hecho de que no haya “ninguna oferta de tipo político para llamar a la vuelta a estos facultativos que deciden irse”.

Rodríguez Ledo ha aclarado la importancia que tiene que implementar los documentos y aportaciones que desde SEMG elaboran para mejorar el sistema. “A pesar de contar con uno los mejores sistemas del mundo, la pandemia nos ha puesto al límite y tenemos varios problemas sustanciales como la desinversión crónica, las malas condiciones de trabajo, la crisis que existe en la cuanto a la continuidad asistencial y, sobre todo, la desilusión, la desafección de nuestros profesionales”, ha especificado Rodríguez Ledo.

Equidad

Otro de los problemas en los que se ha centrado la vicepresidenta de SEMG, que inminentemente y tras la renovación Comisión Permanente se convertirá en la presidenta de la sociedad, es la equidad.

“Aun queda mucho margen para mejorar. Siempre recordamos lo necesario que es que el 25 por ciento de los presupuestos destinados en sanidad acaben en AP, ha mencionado Rodríguez Ledo, que ha nombrado de nuevo que ninguna comunidad autónoma se adapta a esto. “Ni siquiera suelen llegar al 14 por ciento”, ha añadido.

Para Fernández-Pro, hay grandes diferencias en horarios, “también diferencias salariales importantes, muchos residentes que viven en zonas fronterizas, se cambian de comunidad buscando las mejores opciones”, comentado.

Ambos consideran fundamental romper con la territorialidad y hacer que las diferentes comunidades mejoren en todos los aspectos ya mencionados de una forma equitativa. “El objetivo de nuestro trabajo es atender a nuestros pacientes, y que estos estén satisfechos, se de donde sean”, ha remarcado Rodríguez Ledo.


También te puede interesar…