El melanoma es responsable del 75-95 de las muertes por cáncer cutáneo en España. Sin embargo, un diagnóstico precoz supone que el 80 por ciento de los pacientes alcancen la curación completa. En ese sentido, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha impartido en su XXVII congreso nacional un taller especifico sobre el uso de la dermatoscopia.
La dermatoscopia es una técnica diagnóstica in vivo, no invasiva, desarrollada para estudiar las lesiones cutánea “Se ha demostrado que, al identificar patrones dermatoscópicos, podemos detectar desde la consulta de atención primaria lesiones sospechosas de malignidad mediante la dermatoscopia y, con la detección precoz, evitar complicaciones”, ha explicado en rueda de prensa Jenny Dávalos, del Grupo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
En España se detectan anualmente más de 6.000 nuevos casos de melanoma y 900 muertes. Debido a la crisis sanitaria actual, las estimaciones indican que a quinta parte (21%) de los melanomas no se han diagnosticado en 2020, lo que se traduce en más de 60.000 melanomas sin detectar en todo el mundo. De ellos, 1.113 corresponden a España.
“Más del 30 por ciento de los melanomas se escapan en las consultas de atención primaria por los diferentes tipos que hay y porque algunos no presentan pigmentación. “La dermatoscopia proporciona una lógica durante el proceso de diagnóstico diferencial, que mejorará ostensiblemente la precisión diagnóstica”, ha continuado la especialista, quien ha incido en que este proceso “no le lleva más de 10 minutos” al medico de atención primaria.
Entre los principales factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer melanoma se encuentran los antecedentes genéticos, los lunares atípicos y la exposición a los rayos UV.
La exposición solar
Con motivo de la llegada del verano, desde el Grupo de Dermatología de la SEMG han recordado que la exposición solar “no debería ser descontrolada, no hay estar expuestos por horas al sol, deberíamos de mantener una exposición controlada y con protección, tanto para mantener el metabolismo de nutrientes y evitar lesiones cutáneas que puedan progresar a lesiones malignas”.
Sobre la necesidad de estar expuesto al sol para sintetizar la hormona D, la especialista ha defendido que “no es necesario estas horas y horas al sol. Una exposición tenue es suficientemente. Lo importante es fortificar la ‘vitamina D’ en los alimentos”, ha concluido.