La Alianza General de Pacientes (AGP) ha participado esta semana en la reunión del Comité Técnico del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria para analizar los avances con respecto al Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023.
En esta ocasión la presidenta de la AGP, Pilar Martínez Gimeno, ha estado acompañada por José Luis Baquero como representante científico de la AGP.
Baquero, con una amplia trayectoria en el movimiento de pacientes, es actualmente coordinador de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Pacientes con Osteoporosis y Artrosis (AECOSAR) y de la Fundación Internacional de Artrosis (OAFI), ambas integradas en la alianza.

La principal petición del colectivo en este encuentro, liderada por Martínez Gimeno, y compartida con el resto de asociaciones de pacientes y organizaciones ciudadanas, es que estas entidades sean invitadas a participar en el diseño de la estrategia, así como que puedan aportar su visión en los distintos grupos de trabajo que se pondrán en marcha para su desarrollo.
Básico en la reconstrucción del país
La presidenta de la AGP comparte la idea de que dentro de la reconstrucción del país, es fundamental la inversión en AP para dar respuesta sanitaria y favorecer la resiliencia de la población. “Es imprescindible garantizar el acceso al sistema sanitario universal con un abordaje integral, teniendo en cuenta la perspectiva biopsicosocial, contextualizada y de calidad”, remarca.
En cualquier caso, durante la reunión, según han trasladado a GM los asistentes, se ha compartido una impresión general de insuficiencia y escepticismo en su implementación. Sectores profesionales como pediatría, farmacia comunitaria, fisioterapia o psicología, por ejemplo, insistieron en lo que implica esta iniciativa y manifestaron su desacuerdo por la escasa participación de estos colectivos en su diseño, tal y como detallan desde la AGP.
Durante este encuentro, también se habló del presupuesto asignado al plan de acción. Según se les ha remarcado, el objetivo es que los gobiernos de las comunidades dispongan de un presupuesto específico y suficiente en sus consejerías de salud dirigido a la implementación efectiva de las acciones en un marco de co-financiación con el Ministerio de Sanidad, explica Martínez Gimeno.
Grupos de trabajo
Asimismo, la Oficina del MAPyC propuso la creación de cuatro grupos de trabajo para avanzar en su desarrollo. El primero sobre salud comunitaria (estrategia y servicio de atención comunitaria), un segundo grupo sobre procesos administrativos que pueden ser optimizados, un tercer grupo sobre modelos de gestión integral de la demanda y un último grupo centrado en campañas de comunicación. Por parte de los asistentes, se propuso también la creación de un grupo de trabajo en salud mental.
La AGP espera, en adelante, la invitación a participar en los grupos en los que resulte más relevante su visión. Su presidenta insiste en el afán de colaboración de esta entidad en beneficio del colectivo al que representan.