José Polo, presidente de Semergen.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) celebra en 2023 su 50 aniversario. Su presidente, José Polo, repasa con GACETA MÉDICA su medio siglo de historia.

Pregunta. Vuestro origen, y así lo reflejan las siglas de vuestra sociedad científica, están en la medicina rural. ¿Qué problemas tienen en común los médicos rurales de los años 70 y los de ahora? ¿Se han logrado resolver buena parte de ellos?

Respuesta. En común tenemos la reivindicación sobre la atención primaria y el aumento de la inversión. En aquel momento, hace 50 años, y salvando algunas mejoras enormes, la falta de inversión era acuciante (de hecho, era mínima). Ahora también pedimos un aumento de la inversión y una apuesta clara por la atención primaria. Ese sería nuestro hilo conductor.

P. En los 90 la sociedad pasó a denominarse ya Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, aunque las siglas, Semergen, mantienen esa conexión con la medicina rural. ¿Qué necesita ahora mismo la medicina de familia en el entorno rural?

R. Se necesita un plan de acción a corto, medio y largo plazo, con medidas tanto estructurales como económicas. Hace falta una inyección económica y una apuesta por los recursos humanos, un aumento de la capacidad de resolución del médico de familia y una gestión adecuada de la demanda asistencial.

Son medidas muy claras que hay que tomar en consideración y que deben tener como trasfondo el aumento de la inversión en todo el sistema sanitario. Es un gran edificio, es ejemplar, pero en este momento, con pandemia o no pandemia, con falta de inversión o dejación, tiene goteras, y hay que solucionarlas cuanto antes.

P. Hasta ahora han pasado un total de nueve presidentes por la directiva de Semergen, ¿qué momentos son claves dentro de vuestra historia?

R. La constitución en 1973 es uno de ellos. En una España muy carente de muchas cosas y con un problema de aislamiento de los médicos en una tradicional de 24 horas de asistencia plantear que había que reunirse para mejorar la formación y revindicar la mejora del sistema sanitario por los pacientes fue algo importante.

Otro hito fue la creación de la especialidad de Medicina de Familia. En este periodo, la Ley General de Sanidad y el decreto de Estructuras Básicas de Salud fueron momentos importantes que ha vivido Semergen.

La sociedad científica, y todos los presidentes, hemos trabajado en este tiempo como parte de esta transformación del sistema sanitario. Hemos sido activos en esa mejora. Muchos de nosotros pertenecemos a esa generación y hemos sido actores también de esos cambios.

P. Medio siglo después del nacimiento de vuestra sociedad, ¿pensáis que la atención primaria está en el lugar que esperaban los socios que sentaron las bases de Semergen?

R. Hemos pasado épocas mejores de la atención primaria, con una apuesta más firme de las distintas administraciones en términos de inversión, y ahora estamos en una situación más complicada. No es el mejor momento, pero aquí estamos, y tiene soluciones.

P. Este año estará marcado para vosotros por las celebraciones de este 50 aniversario, ¿qué actividades tenéis previstas para que sea especial?

R. Comenzamos en la clausura de nuestro último congreso en Sevilla cierta actividad. El 17 de febrero, coincidiendo casi con la fecha de fundación, que fue el 14 de febrero de 1973, tenemos un acto institucional de reconocimiento a lo que es Semergen; tanto a los socios que han trabajado o trabajamos en este momento en Semergen y que han hecho posible la sociedad y como a personajes de la vida pública que han apoyado a la sanidad pública y a nuestra sociedad científica.

Durante el año, y en diferentes comunidades autónomas, tendremos distintas actividades de reconocimiento a socios, muchas veces anónimos, que han tenido una gran participación a nivel local o regional. Queremos tener en cada jornada o congreso que se celebre en las comunidades autónomas un reconocimiento a los socios.

Además, el Congreso Nacional de Valencia también tendremos un reconocimiento a lo que es nuestra historia, reivindicando siempre la atención primaria y la figura del médico de familia.

P. ¿Qué les diría a todos los futuros residentes, de cara a la elección de la especialidad, para evitar de nuevo vacantes como en la anterior edición?

R. Les diría que si quieren ser médicos, en el amplio sentido de la palabra, y no saber solo de un aparato (mucho de corazón, respiratorio, etc.), sino saber de toda la medicina de una forma transversal, y ver al paciente como una unidad integrada en su domicilio, que es donde vive el paciente, y en una familia, tienen que ser médicos de familia. Es el único médico que atiende todas las patologías de forma transversal.


También te puede interesar…