Con el comienzo del nuevo curso, Mujeres de la Sanidad retoma su actividad. Este jueves se reunían miembros y participantes de la iniciativa para analizar las acciones propuestas en la nueva etapa, y trazar la hoja de ruta que facilite fijar las prioridades para los próximos meses.
Antes del debate y a modo de introducción, representantes parlamentarias ofrecieron una valoración de la situación de la brecha de género en sanidad y un planteamiento general de la visión del talento femenino. Esther Carmona, portavoz de sanidad y Senadora del PSOE, abogó por “entablar redes y fomentar el trabajo de networking para recoger ideas y aportar soluciones”.Hablando de la brecha de género todavía existente en algunos ámbitos de la sociedad en general, invitó a “reflexionar sobre los factores, teniendo en cuenta que es posible que no exista solo uno”.
También participó Elvira Velasco, portavoz de Sanidad y diputada en el Congreso por el Grupo Parlamentario Popular, quien quiso “felicitar a la industria por su buena labor poniendo al frente a las mejores”, señalando que en otros ámbitos como la política “se va ganando terreno pero todavía hay mucho por avanzar”. Para Velasco hay que sumar a hombres y mujeres ahora que se avanza en incorporar el talento femenino.
Ambas políticas coincidieron en la importancia de celebrar estas reuniones para detectar aquellas situaciones en las que todavía quede margen de mejora y visibilizarlas.
Marcando la hoja de ruta
Uno de los objetivos de esta cita era escuchar y analizar un primer planteamiento del plan 2021-2022, y para ello participaron activamen las asistentes. Para poder confirmar un primer plan de acción de una manera participativa, se enumeraron algunas de las iniciativas en línea cpn el Plan 2020-2021 trazado.
Marta Ariño, CEO de Marie Claire y Santiago de Quiroga, presidente editor de Gaceta Médica, fueron los encargados de presentar el encuentro bajo un lema común: time to action. Con toda la actividad realizada por el grupo desde que comenzase su andadura hace dos años es momento de subir un peldaño y materializar las ideas, conclusiones y reflexiones trabajadas en todo este periodo. El encuentro se produce en un contexto en el que parece restablecerse la normalidad asistencial, social y empresarial.
Mapa del talento femenino en Sanidad
Una de las cuestiones que se comentó y se desarrolló fue en relación a realizar un análisis de la situación cuantitativa en la administración, consejerías, asistencia sanitaria (especializada y primaria), investigación pública y compañías. El hecho de que las cifras de presencia de mujeres varíen, y la fuente no esté confirmada en ocasiones o sea parcial, requiere que se realice un análisis. Para ello. Mujeres de la Sanidad solicitará a los organismos, administraciones, sociedades científicas y compañías los datos para su gestión y análisis.
En esta tarea se incluirán las profesiones sanitarias y se revisará su papel y presencia para establecer mecanismos de actuación efectivos en la promoción del talento femenino.
La sanidad, primer empleador del país
Durante el encuentro se debatió sobre la transversalidad de la brecha de género, afectando a la igualdad, la economía, la tecnología, además de la sanidad. El hecho de ser la sanidad el primer empleador en cada autonomía, le proporciona una visibilidad mayor. En este sentido se solicitó por parte de las presentes que evalúen cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el que la Igualdad y la Sanidad tienen su papel relevante. España podría acometer inicitaivas que permitan profundizar en estos objetivos desde la perspectiva profesional sanitaria.
Escuchar en los Parlamentos y Asambleas
La iniciativa continuará con una alta visibilidad en los medios de Marie Claire y Gaceta Médica, aspecto clave de los objetivos de la inicviativa. También se planteó realizar una petición de inclusión en los Congresos de las distintas Sociedades Científicas de un debate sobre la situación del talento femenino en dicha especialidad. En diversas Sociedades ya funcionan grupos de trabajo sobre este aspecto, como en la SEMES (Urgencias y Emergencias) o SEOM (Oncología), entre otras.
Se comentó que sería oportuno, en esta nueva fase, avanzar en el contacto con las distintas Comisiones de los parlamentos y Asambleas autonómicas y nacionales, con objeto de trasladar la situación y avanzar en aportar solcuiones desde un plano más legislativo. Entre ellas, laa comisiones de Sanidad, Igualdad y la relacionada con los objetivos de ODS que existe en Congreso y Senado.
Encuentro a comienzos de 2020
Se comentó la necesidad de retomar el primer encuentro presencial de Mujeres de la sanidad que contó con relevantes lideres sanitarios, políticos, empresariales y profesionales celebrado en 2019.
En el que se preparará para el primer trimestre de 2022 se realizará un seguimiento de los planes puestos en marcha en los meses precedentes y de su evolución.
En el encuentro de 2019 las mujeres presentes coincidieron en que la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad debía de ser una prioridad a abordar.
Volviendo al encuentro de la semana pasada, éste facilitó la concreción y análisis de las acciones que desarrolla la iniciativa Mujeres de la Sanidad y que se apoya en los objetivos ya trazados, insistiendo en una interacción que permita obtener resultados tangibles. En el encuentro participaron también las siguientes personas, además de la organización:
El encuentro contó también con la participación de Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid; Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF); Beatriz de Pascual-Teresa, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia; Encarnación Cruz, presidenta de BioSim; Iria Miguens, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES); Pilar Martinez Gimeno, presidenta de la Alianza general de Pacientes (AGP); Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales en Pfizer, Mónica Urrutia, directora de Recursos Humanos en Gilead; Ana Valdivieso, directora de Recursos Humanos en GSK; Natividad Calvente, directora de Corporate Affairs en Novartis; Laura Pellisé, directora de Policy & Government Affairs en Amgen; Macarena Rodríguez, del departamento de Relaciones Institucionales en Janssen; Beatriz González Martín-Moro, directora de Government Affairs en Janssen y José Félix Olalla, gerente nacional de Relaciones Corporativas en Sanofi.
También te puede interesar…
- Mujeres de la Sanidad comienza sus encuentros en la Asamblea de Madrid
- Analizar las causas de la brecha de género en oncología para impulsar la igualdad de oportunidades