Investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, han logrado un avance significativo en el tratamiento del cáncer de páncreas. Han descubierto que inhibir la proteína ELOVL6, presente en la membrana de las células tumorales, permite que la quimioterapia penetre más eficazmente en estas células. Este hallazgo podría reducir las dosis necesarias de quimioterapia, disminuyendo así su toxicidad.

La proteína ELOVL6 es responsable de alargar las cadenas de ácidos grasos en las membranas celulares. Al inhibir su función, la membrana se vuelve menos rígida y más permeable, facilitando la entrada de medicamentos quimioterápicos. Este efecto se observa principalmente en las células tumorales, donde la expresión de ELOVL6 está regulada por el oncogén c-MYC, comúnmente alterado en el cáncer de páncreas. Por el contrario, las células sanas mantienen su estructura de membrana, lo que sugiere que este enfoque podría ser selectivo para las células cancerosas.

Este descubrimiento es especialmente relevante dado que el cáncer de páncreas es conocido por su resistencia a la quimioterapia y su diagnóstico frecuente en etapas avanzadas. La capacidad de aumentar la eficacia de los tratamientos existentes podría mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes. Los investigadores esperan avanzar en la validación de estos resultados en ensayos clínicos futuros.

El Hospital Universitario 12 de Octubre, reconocido por su compromiso con la investigación y la innovación, continúa liderando estudios que buscan mejorar las terapias contra el cáncer y otras enfermedades complejas. Este estudio se ha llevado a cabo en líneas celulares y en modelos animales, específicamente en ratones, donde los resultados han sido muy prometedores.

El jefe del Grupo de Oncología Molecular de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital 12 de Octubre (UFV-H12O) e investigador principal de este estudio, Víctor Sánchez-Arévalo, ha destacado que «Este hallazgo es uno de los más prometedores de los últimos años». Además, ha apuntado que «Existe, por tanto, una necesidad urgente de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a este tumor para desarrollar opciones terapéuticas más efectivas».


Te puede interesar…