La sociedad española de Médicos de Atención primaria (Semergen) y Organon han iniciado una colaboración llamada ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’. Un proyecto que durará tres años y que buscará formar y concienciar al médico de familia sobre la importancia de diferenciar las necesidades de las mujeres en cada etapa de su vida. “Queremos centrar nuestra formación en un total de cuatro tramos etarios: la adolescencia, la juventud, la madurez y la senectud”, ha informado Milagros González Béjar, coordinadora de este proyecto.
“EL 62 por ciento de la masa social de Semergen son mujeres. Llevamos años hablando del papel de la mujer y por eso pensamos en la importancia de generar un plan estratégico que esté especializado en el manejo de las patologías que les afectan en mayor o distinta medida a ellas”, ha apuntado José Polo, presidente de Semergen.
“Se trata de un proyecto integral que también tiene en cuenta la diferente sensibilidad y tolerancia de las mujeres a ciertos fármacos”
Lourdes Martínez Berganza, vicepresidenta de Semergen.
HERA, programa online y acreditado, busca apoyar al médico de Atención Primaria a la hora de hacer un abordaje de las necesidades médicas de las mujeres (sin olvidar el aspecto social).
Las diferencias de sexo y género hacen que las mujeres enfermen de manera diferente a los hombres, con distinta intensidad, síntomas y pronóstico. Las diferencias biológicas pueden por ejemplo hacer que no respondan de la misma manera ellas que ellos a un mismo tratamiento o a una determinada dosis, de ahí la importancia de incluir esta perspectiva en la atención y manejo de sus patologías. “Se trata de un proyecto integral que también tiene en cuenta la diferente sensibilidad y tolerancia de las mujeres a ciertos fármacos”, ha explicado Lourdes Martínez Berganza, vicepresidenta de Semergen.
La edad es un factor que los médicos siempre han tenido en cuenta, no es lo mismo un paciente pediátrico, que uno mayor de ochenta años y polimedicado. Pero desde HERA consideran importante también el sexo de cada persona, añadido a su tramo de edad. “Durante el proyecto abordaremos, por ejemplo, la adolescencia donde trataremos temas como las infecciones de trasmisión sexual, la anticoncepción o la salud mental, ya que estamos muy preocupados por el incremento de suicidios entre los más jóvenes”, ha recordado la coordinadora del proyecto.
“Actualmente más mujeres que hombres sufren infartos. En primera instancia damos muchas veces por hecho que un dolor torácico en una mujer se debe a la ansiedad y no siempre es así”
Begoña Gómez-Taboada, directora médica de Organon
Por su parte, Begoña Gómez-Taboada, directora médica de Organon, ha recordado que desde el nacimiento de la farmacéutica, hace tan solo dos años, están comprometidos a impulsar “ese manejo diferencial, entre la salud de hombres y mujeres, y a escuchar las necesidades reales que tienen ellas.
“La manera de entender y de tratar las enfermedades comunes que nos afectan tanto a las mujeres como a los hombres debe basarse en datos de estudios con diseños apropiados que permitan identificar diferencias relevantes entre hombres y mujeres para poder manejar estas patologías de forma personalizada, adecuada a las necesidades específicas de cada uno. Ese es precisamente el propósito de nuestra Compañía: mejorar la salud integral de las mujeres. Este proyecto con Semergen es un excelente ejemplo de cómo impulsar un abordaje diferenciado por sexo/género en la práctica clínica en base a evidencias científica”, ha explicado Gómez-Taboada.
Una formación novedosa
El itinerario formativo durará tres años en los que se incluirá la revisión de patologías ya conocidas en base a nuevas evidencias científicas desde este enfoque de sexo y género.
También contará con recomendaciones para la prevención de patologías. “Actualmente más mujeres que hombres sufren infartos. En primera instancia, damos muchas veces por hecho que un dolor torácico en una mujer se debe a la ansiedad y no siempre es así”, ha apuntado la directora médica de Organon que ha puesto en valor los contenidos que albergará la formación enfocados en temas como la ya mencionada prevención de factores de riesgo cardiovascular, la anticoncepción, la ansiedad, depresión, el rol de la mujer como cuidadora, el dolor crónico no oncológico, la salud sexual, la menopausia, las nuevas tecnologías en la senectud…
“Además todo esto se va a trasmitir de forma muy novedosa, para llegar al médico afincado en la ciudad y también a la ruralidad. La forma de trasmitir la formación va a ser a través de plataforma de conversación, PowerPoint, videos, mesas de debate, e incluso podcasts”, ha añadido González Béjar.
Jose Polo ha recordado que Semergen cuenta con más 13.000 socios, a pesar de ellos cualquier médico de familia tendrá acceso a este programa formativo, al igual que facultativos de otras especialidades que podrán tener acceso sin ningún problema. También se contará con médicos de otras especialidades para impartir el curso, aunque el grueso de los enseñantes estará formado por médicos del primer nivel asistencial.