La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) ha identificado las brechas de género de la profesión médica a través del estudio pionero ‘Mujeres en Medicina en España (WOMEDS)’, que analiza las posiciones de liderazgo correspondientes a cuatro ámbitos: asistencia sanitaria, participación en organizaciones profesionales (sociedades científicas, congresos médicos, colegios profesionales), posiciones académicas e investigación.

Desde Facme pensamos que había un sesgo de género en la profesión de medicina, por lo que era importante hacer un trabajo transversal para corroborar si realmente hay una brecha de género en puestos de responsabilidad”, ha expuesto Pilar Garrido, presidenta de Facme, durante la presentación del estudio.

Para su elaboración, se han recopilado datos de 2019-2021 de las 46 sociedades científicas que componen Facme, de algunas de las comunidades autónomas que han aportado información y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El estudio está respaldado por un artículo científico que, por el momento, no está publicado.

Según se desprende del análisis, solo el 23 por ciento de los presidentes de las sociedades científicas miembros de FACME, el 26 por ciento de los directores de departamento en las Facultades de Medicina y el 27 por ciento de los decanos son mujeres.

Actividad asistencial

Beatriz González, catedrática en Economía de la Salud, ha desgranado los resultados del ámbito de la asistencia sanitaria y de las organizaciones .

A fecha de junio de 2021, el 61 por ciento de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. Sin embargo, según los datos observados de las 12 CC. AA. que han proporcionado información sobre puestos de liderazgo, existe un bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3 por ciento de Andalucía y el 46,7 por ciento de Navarra. “Estos datos muestran una fotografía de infrarrepresentación de las mujeres”, ha expuesto González.

Respecto a jefas de sección, también son cifras “con margen de mejora” y gran variación según las CC. AA., que se sitúan entre el 24,8 por ciento de Aragón y el 53,2 por ciento de Navarra. Sólo siete comunidades proporcionaron los datos desagregados por especialidad, siendo de nuevo la norma la gran variabilidad y la escasa representación femenina.

Organizaciones profesionales

En el ámbito de las sociedades científicas, solo tres de ellas tuvieron una presidenta durante todo el periodo 2019 y 2021: la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). 

En cuanto a su presencia como ponentes en congresos médicos nacionales organizados por SS. CC. es variable, pero destaca que únicamente en tres la ratio es superior a 1: la Sociedad Española de Medicina Nuclear (SEMNM), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Por otro lado, en las juntas directivas de los colegios oficiales de médicos, el porcentaje de mujeres oscila entre el 11 por ciento de Burgos y el 64,3 por ciento de Cantabria. Solo 7 de los 51 colegios de médicos en España tuvieron una mujer presidenta.

En el caso de las academias de medicina, el porcentaje oscila entre el 0 por ciento de Salamanca, Sevilla, Asturias, Galicia y Valladolid y el 50 por ciento de Cataluña siendo el cargo más frecuente el de secretaria general (23,1 por ciento). “Por tanto, nos encontramos una brecha de género en contra de las mujeres en los altos cargos de liderazgo y representación institucional en los colegios oficiales de médicos, academias de medicina y universidades”, ha señalado González.

Posiciones académicas

Tal y como ha afirmado Carmen Gallardo, vicepresidenta de la Conferencia de Decanos, que ha expuesto los datos sobre los cargos académicos en las Facultades de Medicina, “hay más directores hombres que mujeres, mientras que se iguala el número de ambos sexos conforme el nivel del profesorado es menor”.

El estudio WOMEDS pudo recopilar información de 39 Facultades de Medicina (en la actualidad hay ya 46), lo que ha puesto sobre la mesa que, de los 13.567 docentes médicos, el 45 por ciento son mujeres. Mientras, el porcentaje de docentes mujeres en las figuras estables de profesorado (funcionario o laboral) es muy inferior con respecto a los docentes hombres, siendo en las figuras más elevadas de la carrera académica realmente inferior (10 por ciento de mujeres catedráticas con plaza vinculada asistencial y 28 por ciento de catedráticas en total), frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje de mujeres es similar al de los hombres y en algunos casos algo superior (profesorado asociado).

Asimismo, el porcentaje de docentes mujeres médicos que dirigen tesis doctorales (38 por ciento) y el porcentaje femenino para directoras de departamento y decanas (26 y 27 por ciento respectivamente) en el curso académico 2020-2021, es bastante inferior también al de hombres. “La situación de las mujeres en las universidades es preocupante y hay que hacer un llamamiento para que ocupen más puestos de responsabilidad”, ha concluido Gallardo.

Investigación

Cristina Avendaño, vocal de Facme, ha presentado los datos de investigación, que tienen un “interés especial” porque se trata de un tipo de investigación que se desarrolla como actividad investigadora complementaria a la actividad asistencia o actividad académica de las médicas. “Son datos de mucho interés en cuanto al desarrollo de la profesión y la integración de la investigación en la práctica clínica”, ha apuntado.

Así, en este ámbito, WOMEDS pone de manifiesto que las mujeres solicitaron menos proyectos que los hombres en 2020. El 45 por ciento de los proyectos presentados fueron liderados por mujeres, pero la brecha fue especialmente notable en algunas modalidades como la investigación clínica independiente, en la que solo el 22 por ciento de las solicitudes fueron lideradas por una mujer. También llama la atención que la financiación media de los proyectos concedidos a mujeres fue un 24,3 por ciento inferior a la de los hombres.

Respecto a los proyectos temporales, el 67 por ciento de solicitudes eran por parte de mujeres, pero al hablar de programas de liderazgo por parte de médicos asistenciales, solo el 30 por ciento de solicitudes se realizan por mujeres.

En 2021, alrededor del 50 por ciento de los 4.377 miembros de los grupos de investigación integrados en el CIBER en España eran mujeres y sin embargo, solo el 26 por ciento de los jefes de grupo. También en 2021, en España de los 32 Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados sólo 3 de los 22 directores científicos médicos son mujeres, lo que supone el 13,6 por ciento.

Impulsar el cambio

En definitiva, este estudio de Facme supone una herramienta para dar visibilidad a los datos, al reto al que se enfrentan las mujeres de la Sanidad para acceder a puestos de liderazgo, y así interpelar a toda la población.

De este modo, Pilar Garrido ha apostado por “cuantificar, visibilizar e impulsar políticas de cambio que ayuden a poner más mujeres en posiciones de liderazgo”. “No podemos perder tanto talento como estamos perdiendo. Las jóvenes en medicina deben tener roles a los que mirar y, por eso, es importante que las mujeres ocupen puestos de liderazgo”, ha declarado.

Así, Facme continuará promoviendo la incorporación del liderazgo femenino a través de las SS. CC. que la integran. “Nuestra intención es recoger, monitorizar y difundir estos datos anualmente para ver los cambios que se van produciendo y evaluar el éxito de las medidas implementadas”, ha concluido Cristina Avendaño.


También te puede interesar…