El próximo 16 de septiembre se presenta el Programa de Formación de Empatía bajo el título ‘Cómo incrementar la influencia de las asociaciones de pacientes’. La iniciativa cuenta con la colaboración de Fundamed, la Cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y la Alianza General de Pacientes.
GACETA MÉDICA ofrece todos los detalles de esta iniciativa en esta entrevista con Esther Ruiz, socia directora de Empatía.
Pregunta. ¿Qué es exactamente Empatía? ¿Cuáles son vuestras principales líneas de trabajo?
Respuesta. Empatía es un proyecto que nace de la implicación social de los tres socios que formamos la empresa. Es la consultora de asuntos públicos con propósito social especializada en el Tercer Sector que ha llegado para quedarse.
Todos tenemos experiencia profesional previa en recursos humanos, en el ámbito social, en el docente y en el de la industria audiovisual y cultural. Estamos muy orgullosos del equipo que formamos.
El proyecto se divide en 4 ejes, principalmente. En el de la incidencia política somos especialmente fuertes, ya que todos nosotros tenemos experiencia ejecutiva y legislativa de 10 años. Hemos formado parte de gobierno y de oposición, por lo tanto, tenemos la visión 360 de la política. Ejecutamos nuestra propia metodología y le damos especial importancia al impacto social de todos los proyectos que emprendemos.
El eje de la incidencia social, lo consideramos un pilar fundamental para que cualquier movimiento social sea escuchado y entendido. De ahí el nombre de Empatía. Ponerse en los zapatos del otro es nuestro hilo conductor.
“Para las asociaciones de pacientes y su entorno familiar es fundamental saber cómo llegar, con quién establecer relaciones y qué hacer para mejorar su bienestar”
Conectar las empresas, la administración y las entidades sociales, es nuestro tercer eje, desde el propósito social de las empresas para desarrollar programas de acción social que interesen verdaderamente a las entidades y cumplan con sus objetivos reales, además de responder al compromiso de la empresa con el ámbito social.
Y el cuarto eje, es el de la formación. Gracias al apoyo de Fundamed, la Asociación General de Pacientes y la Universidad Rey Juan Carlos, hemos puesto en marcha el primer curso de Influencia política enfocado a las asociaciones de pacientes y ONGs.
P. ¿Cuál es el objetivo de este programa de formación dirigido a las asocaciones de pacientes?
R. Pretende aportar a las asociaciones de pacientes de la capacidad de poder interactuar de manera autónoma con administraciones y partidos políticos. Las propias asociaciones son conscientes de lo necesario que es en estos tiempos relacionarse e influir en las decisiones para lograr sus objetivos. Conectar adecuadamente con la administración pública desde el sector sanitario es fundamental para alcanzar la atención a las personas.
Para las asociaciones de pacientes y su entorno familiar es fundamental saber cómo llegar, con quién establecer relaciones y qué hacer para mejorar su bienestar.
No obstante, nos parecía importante incluir también información sobre los Fondos Europeos Next Generation y su gestión. Así que dedicaremos un módulo completo a ello.
P. ¿Cómo ha sido el proceso de diseño de contenidos? ¿Se adapta al sector sanitario?
R. Escuchando las necesidades de las asociaciones de pacientes, de manera que sea una formación ad hoc y útil, que cumpla con los objetivos marcados, que como comentaba, es potenciar sus competencias de interlocución con administraciones y grupos parlamentarios.
Hemos adaptado los módulos de nuestra formación al sector sanitario y asistencial, de manera que encuentren respuestas a cada minuto de la formación. Nos interesa que puedan interactuar con el profesorado para resolver dudas e intercambiar opiniones.
P. La trayectoria y experiencia de los profesores del curso es uno de sus principales baluartes, ¿cuál es el perfil de los docentes de este programa formativo?
R. El conjunto del profesorado ha sido seleccionado por su destacado conocimiento y experiencia no solo en incidencia política y social, sino en derecho y gestión parlamentaria y en economía.
Tenemos la suerte de contar con Manuel Giménez, exconsejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Madrid), licenciado en Administración de Empresas y licenciado en Derecho (ICADE E-3), el cual ha estado muy involucrado en el proceso de los Next Generation y dará una visión completa de este asunto sobre el que pesan tantas dudas.
Y también con Alfonso Arévalo, diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales, funcionario del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid, y desde 2011 es el presidente del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Asamblea de Madrid. Es el mejor activo para explicar los procesos administrativos que nos sugerían las asociaciones.
Y por supuesto, Tomás Marcos, senador y diputado en la Asamblea de Madrid de 2015 a 2021, Alberto Reyero, exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid y yo, Esther Ruiz, exdiputada y miembro de la Mesa de la Asamblea de Madrid, socios y fundadores de Empatía.
