Urgencias avisa a Hacienda del gasto que supondrá arrancar la troncalidad

70
C.M.L. Madrid | martes, 11 de junio de 2019 |

La Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes) no está dispuesta a parar sus acciones contra el arranque del nuevo sistema de formación especializada y ha enviado cartas informativas sobre las consecuencias del decreto de troncalidad a las consejerías de Hacienda, instituciones, colegios y asociaciones de pacientes. Una acción que la sociedad ya hizo con Mariano Rajoy y con el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ambas sin respuesta.

Sin embargo, Semes vuelve a hacer números y los quiere transmitir a la sociedad civil y a la instituciones, tal y como confirma su presidente, Juan Jorge González Armengol.

Los urgenciólogos recuerdan que no son los únicos que hablan de gasto económico, ya el Consejo de Estado ya advirtió de que la reforma formativa generaría “un esperado y considerable impacto económico, organizativo y asistencial, no evaluado ni trasladado a la memoria económica y presupuestaria. Pues más allá de los datos que se contienen sobre costo en dinero, trabajo y cargas de los nuevos órganos administrativos que se crean, habrá que establecer todo un nuevo régimen de programas y de unidades docentes.”

En su carta, Semes explica que el 65 por ciento de las matrículas de los estudiantes de medicina están financiadas por las administraciones públicas. A esto se suma que el sistema MIR también se financia al 100 por cien por las comunidades autónomas, “lo que supone un desembolso de entre 150.000-200.000 euros por plaza y periodo de residencia, que puede ser de cuatro o, en la mayoría de las especialidades, de cinco años”.

Con estos datos, a González Armengol, no le quedan dudas de que se trata de un “decreto de gasto” y que, en muchas especialidades se aumentarán los años de formación troncal, junto con los de la especialidad correspondiente. “Esta norma rompe la coherencia jurídica y genera incertidumbre”, explican, ya que está siendo necesario aumentar los períodos de formación específica de numerosas especialidades, “con sus correspondientes cargas presupuestarias, no contempladas en el RD”.

El otro aspecto que va a implicar un importantísimo desembolso, a juicio de Semes, es la configuración, a través del sistema de residencia de las áreas de capacitación específica (ACEs). Urgencias siempre ha defendido que no son necesarias las ACEs, puesto que la legislación española ya dejaba abierta la posibilidad de llegar a esta formación complementaria a través del reconocimiento de competencias y del desarrollo profesional, “pero no necesariamente a través de la formación de residente y a cargo de los presupuestos de las administraciones autonómicas”. En este sentido, el presidente de Semes recuerda que el decreto va más allá de lo que exige la normativa comunitaria, y está provocando discriminación con otros colectivos profesionales, como enfermería.

Al margen de esto, a las comisiones troncales ya se les está dando forma y aunque la semana pasada todos los troncos estrenaban presidente, los trabajo para definir las áreas finales ya estaban en marcha meses antes.