
Ana Santaballa es coordinadora de la sección de prevención y diagnóstico precoz de SEOM y jefe de sección de la Unidad de tumores mama y ginecológicos en el Hospital Universitari I Politècnic la Fé de Valencia. Santaballa ha hablado con Gaceta Médica sobre la prevención primaria y las posibles medidas para promoverla.
Pregunta. ¿Qué papel juega la prevención primaria en la lucha contra el cáncer?
Respuesta. La prevención primaria debería ser el pilar fundamental en la prevención del cáncer porque sería la forma de conseguir que la incidencia del cáncer disminuyera drásticamente, ya que su objetivo es disminuir el número de casos de cáncer, no diagnosticarlos antes como el cribado que sería la prevención secundaria.
P. Si se incidiera en la importancia de abandonar hábitos no saludables, y los ciudadanos dejaran de, por ejemplo, consumir tabaco, ¿en qué porcentaje se reduciría la incidencia de cáncer?
R. Los organismos internacionales calculan que si se consiguiera reducir el consumo de tabaco, la obesidad y consiguiéramos que la población hiciera ejercicio físico podrían reducirse hasta un 40 por ciento de los diagnósticos de cáncer.
P. ¿Qué medidas podrían proponerse, a nivel político y legislativo, para disminuir estos hábitos nada saludables y promover la prevención primaria?
R. Continuar con la legislación antitabaco, lanzar campañas de hábitos de vida saludables muy enfocadas a evitar la obesidad educando en una alimentación saludable y disminución del consumo de alcohol y la promoción del ejercicio físico. En mi opinión es de especial interés que estas campañas lleguen a la población más joven que es donde tiene más sentido esta prevención primaria.
P. ¿Cómo podrían participar los profesionales sanitarios en esta prevención primaria?
R. Los profesionales sanitarios contribuimos a la prevención primaria todos los días en nuestras consultas incidiendo sobre todo en estos pilares de la prevención primaria : evitar tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado e incorporar el ejercicio físico (según las recomendaciones de las sociedades científicas) en la vida diaria de nuestros pacientes y sus familiares.