El Sindicato de Enfermería, SATSE, insta al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a acordar, en la reunión de este viernes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), una dotación económica específica que permita aumentar el número de plazas del Grado de Enfermería a partir del curso 2025-2026.
La organización sindical defiende que, del mismo modo que el Gobierno destina cada año fondos adicionales para incrementar las plazas en Medicina, “debe garantizarse también una inversión pública sostenida que permita ampliar de forma progresiva la oferta de plazas en Enfermería”. Esta medida, subraya SATSE, debe responder tanto a las necesidades asistenciales como a la mejora de la calidad formativa.
SATSE recuerda que desde hace varios años, diferentes organizaciones están alertando del grave déficit estructural de enfermeras en España, una situación reconocida recientemente por el propio Ministerio de Sanidad, que estima que se necesitan más de 100.000 profesionales para alcanzar la media europea. De mantenerse el ritmo actual de formación, advierte el sindicato, este objetivo no se alcanzará hasta dentro de más de 20 años.
Asimismo, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha presentado recientemente los últimos datos sobre la ratio de profesionales en nuestro país, que en 2024 se sitúa en 6,36 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media europea, que alcanza las 8,19.
Carta de Sanidad a las CCAA
Por su parte, el Ministerio de Sanidad va a presentar en el Consejo Interterritorial los avances del proyecto que regula la concesión directa de subvenciones a las universidades públicas para financiar el aumento de plazas del Grado en Medicina y la ministra de Sanidad, Mónica García, pretende aplicar un modelo similar en el Grado de Enfermería.
Así se lo trasladó a los consejeros autonómicos en una carta enviada el pasado miércoles, en la que solicitaba su “implicación activa” para cofinanciar la ampliación de plazas. Sin embargo, SATSE considera esta medida es “insuficiente” y reclama que sea el propio Gobierno central quien garantice, con “fondos propios y de manera estable”, la financiación necesaria para que las universidades públicas puedan incrementar su oferta.
“La solución no puede depender de que las comunidades autónomas acepten una simple petición del Ministerio, especialmente teniendo en cuenta la actual fragmentación política”, señala el sindicato.
Respuesta de Madrid
A su vez, Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, asegura que desde las CCAA ya asumen su parte de la financiación y consideran que el Gobierno central está trasladando la responsabilidad a las autonomías sin dotarlas de los recursos necesarios para hacerlo.
“En lugar de limitarse a señalar a las CCAA, el Ministerio de Sanidad debería liderar un plan global de recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud, dotado de una financiación suficiente, y no fragmentar la planificación en función de categorías profesionales”, señala la consejera de Sanidad, e incide en que Sanidad pone el foco únicamente en las enfermeras.
Matute recuerda que las comunidades ya están haciendo esfuerzos importantes en materia de formación y contratación, pero necesitan que el Ministerio asuma su responsabilidad presupuestaria y de coordinación.
Oferta insuficiente
SATSE destaca también el creciente interés de los jóvenes por estudiar Enfermería, frente a una oferta insuficiente en las universidades públicas. “En el curso 2024-2025, se ofertaron unas 10.250 plazas públicas, frente a más de 4.600 en centros privados”, explican desde el sindicato. Asegura que esta limitación obliga a muchos estudiantes a recurrir a la educación privada —si pueden asumir su coste— o a renunciar a su vocación por falta de recursos económicos.
El sindicato insiste en que el aumento de plazas debe realizarse de forma planificada, con criterios de calidad, y garantizando que todos los estudiantes reciban una formación adecuada, tanto teórica como práctica. Para ello, es imprescindible contar con el profesorado suficiente, infraestructuras adecuadas y recursos docentes en cada centro universitario.