El Ministerio y los sindicatos representativos del sector sanitario, como la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), CC.OO, UGT o CSIF, toman parte de los principales asuntos que atañen a esta materia. Lo hacen, concretamente, mediante una mesa creada para que ambas partes traten reclamaciones y asuntos pendientes en la sanidad pública en un nivel global, limitados a la parcela de la relación laboral. De hecho, el conocido como Ámbito de Negociación se ha citado, precisamente el próximo julio, para tratar el RD que regula la formación sanitaria especializada, áreas de capacitación específicas (ACEs) y pruebas de acceso a una especialidad en ciencias de la salud.
No obstante, y a pesar del compromiso de Sanidad, el último encuentro de este órgano se produjo hace cerca de dos meses con el director de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez. Así lo señala a Gaceta Médica Víctor Pedrera, vicesecretario de CESM y secretario general de CESM Comunitat Valenciana, así como representante de la Confederación en este Ámbito.
“Esperamos que cuando empiece la temporada nueva a partir de septiembre la periodicidad sea regular”, indica Pedrera, que apunta que apenas ha acudido a tres reuniones del Ámbito y los pocos resultados que pueden conseguirse con la frecuencia actual de asamblea.
En cuanto a la regulación de especialidades, que lleva meses congelada en el cajón del Ministerio, Pedrera subraya la postura favorable de CESM al respecto del reconocimiento de Urgencias e Infecciosas. “Nos hemos manifestado a favor de que estas especialidades formalmente se constituyan y el trabajo que están haciendo los compañeros de estos servicios se reconozca con una entidad propia”.

CESM, a favor de las especialidades de Urgencias e Infecciosas: “el trabajo de los compañeros de estos servicios tiene que reconocerse con una entidad propia”
Sin embargo, asegura desconocer el por qué no se ha dado todavía este paso de parte de Sanidad, a pesar de que Salvador Illa “sí que se había comprometido y tenía más o menos decidido que iba a ir adelante”. “Existe la predisposición o la voluntad, pero van pasando los meses y se sigue dando largas”, acota.
Los temas sobre la mesa
Durante la última reunión con Martínez, el responsable del Ministerio encargó a los sindicatos del Ámbito de Negociación la confección de un mapa de problemáticas a abordar. “Lo centramos sobre todo en recursos humanos, oposiciones y la sobrecarga en AP; son los temas que más consenso tuvieron y los que más prioridad tienen”, desgrana Pedrera. Asimismo, añade que la pandemia ha puesto de manifiesto las carencias del SNS, el cual adolece de una problemática con el envejecimiento de los facultativos, lo que hace necesario “planificar a bastantes años vista”.
“Prácticamente en 10 años, en torno al 40 por ciento del personal médico se va a jubilar y vamos a tener un problema de renovación de plantilla”. Al mismo tiempo, la regeneración MIR es, en opinión del representante de CESM “totalmente insuficiente, es decir, el número de plazas que están saliendo no están cubriendo las necesidades”. Unido a ello, las condiciones laborales en España siguen haciendo que estos MIR, “aun siendo menos de los necesarios, en un porcentaje nada despreciable están trasladándose al extranjero, lo que está agravando el problema de forma considerable”.
“AP está en coma irreversible […] Hay que plantearse muy en serio una reforma a fondo y dotarla de los recursos necesarios”
Víctor Pedrera, vicesecretario de CESM y secretario general de CESM Comunitat Valenciana
De otro lado, Pedrera diagnostica la crónica infradimensión del primer nivel asistencial. “Primaria está en coma irreversible, ya se llega tarde a la hora de tomar medidas. Hay que plantearse muy en serio una reforma a fondo y dotarla de los recursos que ciertamente necesita”, ahonda.