El centro de estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg) ha emitido un ultimo informe con multitud de datos sobre la situación actual del MIR 2023, a diez días desde que empezasen a adjudicarse las primeras plazas.
Este año están citados un total de 10.793 aspirantes entre los días comprendidos entre el 17 de abril y el 7 de mayo. El año pasado eran menos, un total de 9.932.
En el se resalta, por ejemplo, que por Comunidades Autónomas, Madrid es la región en la que se ha adjudicado un mayor número de plazas (892), 29 más que el año pasado, seguida de Andalucía con 675 plazas que son 3 menos que el año pasado, en tercer lugar, Cataluña (572) que este año adjudica 53 plazas menos que el año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 5 plazas menos este año (417).
En las antípodas se encuentran las comunidades de La Rioja, Cantabria, Extremadura y Baleares, que son las que han adjudicado un menor número de plazas. Aún no se ha adjudicado ninguna plaza aún en Ingesa que presta asistencia sanitaria en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El informe también revela los hospitales y centros sanitarios que ocupan los primeros lugares por plazas elegidas: 12 de octubre, Hospital de la Paz, Valle Hebrón, Gregorio Marañón, Virgen del Rocío y La Fe de Valencia.
Actualmente, ya se han cubierto algunas de las plazas de las especialidades a punto de terminarse que el informe menciona. Se trata de Urología, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Cirugía Pediátrica que ya han agotado su cupo. Junto con Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía Oral y maxilofacial y Medicina Legal y Forense, son las doce especialidades que primero han adjudicado todas sus plazas este año.
Por el momento, un día después de la emisión del informe, solo una persona ha elegido una de las 54 plazas ofertadas de medicina nuclear. Sin embargo, nadie ha elegido ninguna plaza de Bioquímica Clínica.
Medicina Familia y Comunitaria
El informe Simeg también recoge la situación actual en la que se encuentra una de las especialidades que menos se elige estos primeros días: Familiar y Comunitaria. Esta especialidad es la que más plazas oferta, un total de 2.455 este año (eran 2.336 en la convocatoria anterior y quedaron 93 sin adjudicar)
Esta especialidad es definida en el informe como “la base de nuestros sistema sanitario”, por el numero de profesionales que ejercen en centros y demás: 29.601 en los equipos de Atención Primaria en el año 2021 más 7.005 en Urgencias de Atención Primaria y un importante número en Urgencia de Hospital y Servicios Emergencias-061
Se trata de una especialidad que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado del pueblo más aislado, sin embargo no es de las más elegidas primero.
A fecha del informe, de los aspirantes con número de orden hasta el 4.000, han elegido esta especialidad 126, son 28 menos y supone un descenso del 18,1 por ciento sobre las 154 del año pasado. Estos datos hacen augurar que quizás esta especialidad vuelve a dejar plazas desiertas este año.