El 2020 fue un año marcado por la pandemia que ha precisado de múltiples ayudas y mecanismos de cooperación para dar soporte a las comunidades internacionales. La sanidad, principal eje de las actuaciones, se ha convertido en un sector que ha incrementado la importancia y las vistas de futuro ante posibles emergencias similares a la ocasionada por la COVID-19.

En este contexto, el voluntariado internacional sirve como una vía para facilitar conocimiento, profesionales, ayuda humanitaria y recursos a países más desfavorecidos. Precisamente, un total de 102 médicos participaron durante el 2020 en labores de cooperación para el desarrollo, siendo Latinoamérica y África los continentes que cuentan con mayor número de profesionales españoles desplazados.

Esta labor se ha llevado a cabo gracias al convenio establecido entre la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) y Mutual Médica.

Perfil de médico y países principales

Los principales países a los que se han desplazado los médicos españoles son Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y Bolivia, en el continente latinoaméricano. Por otro lado, en África, destacan Argelia, Mozambique, Etiopía, Tanzania y Benín.

Según los datos de registro de la FCOMCI, el perfil de cooperante es el de mujer de entre 35 y 45 años, aunque también destacan profesionales jubilados o residentes que quieren formar parte de esta experiencia de labor sanitaria.

En este contexto, las especialidades más demandadas son cirugía, traumatología, anestesia, pediatría, ginecología, dermatología y oftalmología.

Apoyo a profesionales

La unión de ambas entidades facilita que todos aquellos profesionales que quieran formar parte de este tipo de ayuda, podrán contar con cobertura que les asegure en caso de enfermedad o fallecimiento durante la estancia en el país extranjero. Este tipo de cooperación internacional se desarrolla normalmente en las mismas fechas, viajando el médico voluntario junto a un equipo médico-sanitario.

Desde la FCOMCI, destacan el apoyo que dan al voluntariado médico desde hace 10 años. El objetivo de este tipo de prácticas es facilitar la labor en el extranjero de los médicos cooperantes y voluntarios en un trabajo que “se ve en riesgo por aspectos como conflictos armados, enfermedades tropicales o la falta de recursos en países en desarrollo”, indican.

Para el presidente de la FCOMCI, Tomás Cobo, este voluntariado es “un importante paso para todos aquellos profesionales que salen a terreno”.

“La Fundación de Cooperación de los Colegios de Médicos ha tenido desde sus inicios marcadas como líneas de trabajo fundamentales la seguridad y protección de nuestros compañeros, su formación y capacitación y un asesoramiento continuo.”

Tomás Cobo, presidente de la FCOMCI

Gracias al convenio, los médicos cuentan con un seguro gratuito que cubre la asistencia en viaje incluyendo gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y de hospitalización en España y en el extranjero, envío urgente de medicamentos, traslado de enfermos y heridos, billetes y gastos de hotel para un familiar, pérdida de equipaje por estancia en el extranjero, regreso asegurado en caso de fallecimiento de un familiar y colaboraciones con ONG’s, entre otros puntos.

Además, Mutual Médica también cubre con un capital de 10.000€, en caso de fallecimiento del asegurado por accidente.

“Nuestro objetivo es cuidar del médico durante toda su trayectoria profesional. Por ello, protegerles en su etapa de cooperación y voluntariado altruista debía ser reconocido de una forma especial”, explican desde Mutual Médica.


También te puede interesar: