El ministerio de Sanidad ha cambiado de manos y los representantes de todos los organismos relacionados con la profesión sanitaria (entidades colegiales, sindicatos, sanidad privada, etc.) han dado la bienvenida al nuevo ministro de Sanidad, Jose Manuel Miñones Conde, licenciado en Farmacia de formación y con trayectoria política en Galicia.

Carolina Darias, candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, deja bajo su responsabilidad la cartera sanitaria hasta las próximas generales, que podrían celebrarse, a más tardar, a principios de diciembre.

Los agentes sanitarios han mostrado su disposición a colaborar con el nuevo ministro, al tiempo que han recordado algunas tareas pendientes que aspiran a que estén resueltas en lo que queda de año.

Peticiones al nuevo ministro

Entre las múltiples reacciones al nuevo nombramiento figura la del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de médicos (Cgcom), Tomas Cobo, que ha tendido la mano de los profesionales para colaborar con el nuevo ministro y se ha puesto a su disposición.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, le ha recordado que es importante realizar “una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes del SNS y minimizar las áreas deficitarias”. Para ello, según ha indicado en una nota, “es preciso que las enfermeras, los profesionales más numerosos de nuestro sistema sanitario, también tengan voz en las reformas que necesita urgentemente nuestra Sanidad”.

Desde Facme han defendido que lo más importante son la políticas por encima de las personas. En ese sentido esperan que el nuevo ministro de un impulso a los temas pendientes como puede ser la recertificación o la ley de cohesión.

Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), su presidente, José Polo, ha subrayado que el nuevo ministro, tiene muy poco tiempo para el seguimiento de los temas de relevancia que afectan al sector sanitario. “No va a tener tiempo desde el punto de vista legislativo a llevar a cabo ningún proyecto de calado porque quedan muy pocos meses para las próximas elecciones”, confiesa a GM José Polo, que también lamenta que el perfil del nuevo ministro sea más político que técnico.

Para esta sociedad científica, es importante que se continúen con los proyectos que comenzaron en la época de Darias, entre los que están un mayor consenso para mejorar la atención primaria. “Esperemos que después de todo el ruido electoral, las promesas se transformen en realidad”, ha apuntado Polo.

El sector sanitario privado también ha expresado su confianza en que el nuevo ministro deje a un lado las trabas a la colaboración público-privada. Los portavoces de la Fundación IDIS se han puesto a disposición del nuevo ministro para “poder llevar a cabo aquellas iniciativas que tengan una visión integradora de la sanidad y que busquen dar respuesta a la demanda global de recursos que existe hoy en día en nuestro sistema”.

En la misma línea, los responsables de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han puesto el acento en las trabas a la colaboración público-privada que podría suponer la aplicación de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión Social.

Por otra parte, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha brindado su cooperación institucional. Sus responsables han mostrado su compromiso para continuar avanzando en lo que resta de legislatura en los asuntos prioritarios para la sanidad nacional y la industria de Tecnología Sanitaria. En este sentido, han subrayado la necesidad de alcanzar una financiación realista para la sanidad y un entorno regulatorio estable para garantizar el acceso a la innovación o la transformación y digitalización del SNS a través del PERTE de salud de Vanguardia, entre otros retos pendientes.

Pocos elogios, pero algunos, para Darias

Con la mirada ya puesta en el futuro, las organizaciones despiden a Carolina Darias. Para Tomás Cobo, “es importante valorar los dos Reales Decretos, el 12/2022 del 5 de Julio y el 589/22 impulsados por Darias en su tiempo como ministra”. “El primero tiene como objetivo tapar la enorme grieta de precariedad laboral que afecta a los profesionales de la salud y el segundo se refiere a la formación medica especializada y a la orden de creación de especialidades necesarias”, detalla el presidente del Cgcom. Junto a estas iniciativas, Cobos subraya la propuesta de ley de la creación de la Agencia Española de Salud Pública, como ‘grandes hitos’ durante su etapa al frente del ministerio.

Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) confían en que en esta nueva etapa se reanude reanude el diálogo perdido con la ministra saliente, que, según la Confederación, apenas ha tenido contacto con los profesionales en su andadura ministerial.

El sindicato médico, que no destina grandes elogios a Darias, recuerda que se trata del quinto ministro de Sanidad desde que el PSOE llegó a La Moncloa, por lo que lamenta que Sanidad se haya convertido, en su opinión, en una ‘lanzadera política’ y no en el centro de debate y búsqueda de soluciones a las problemáticas que afectan al sector.

Desde Semergen, muestran una queja similar: “cuando llegó Darias estábamos en pleno proceso de vacunación y escuchó poco a los profesionales. No ha sido una ministra receptiva a la reuniones, los despachos han estado cerrados”, recuerda a GM José Polo.


También te puede interesar…