La Sociedad Española de Reumatología (SER) se marcó, hace dos años, el compromiso de dejar una “huella positiva” en todas sus actividades y cumplir con los ODS marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2023 con su proyecto ‘Legado SER’. Ahora, en el marco de esta iniciativa, ha puesto en marcha el ‘Observatorio de Igualdad‘, con el que contempla trabajar en la igualdad, no solo en el ámbito profesional detectando y evitando sesgos de género en la Reumatología española, sino también en el área de investigación y manejo de las enfermedades reumáticas.

El ‘Observatorio de Igualdad’ de la SER nace bajo la presidencia de Sagrario Bustabad y con el compromiso continuista de su sucesor en el cargo, Marcos Paulino. Tal y como ha explicado la sociedad a través de un comunicado, contará con un Comité de Igualdad paritario y con diversidad etaria, formado por algunos miembros de la Junta Directiva y el Patronato, alguna figura externa a estos y algunos socios de la SER que no tienen vinculación con la Junta Directiva ni el Patronato. Tras el primer análisis de situación, se establecerán distintas líneas de trabajo basadas en objetivos específicos y alcanzables que permitan revertir aquellas situaciones de desigualdad que se hayan observado.

En definitiva, el ‘Observatorio de Igualdad’ de la SER nace con el objetivo de trabajar con una visión de 360º para conseguir una situación igualitaria en la especialidad de Reumatología, tanto entre los profesionales, como en el manejo y atención a los pacientes. “En esta iniciativa queremos que todas las voces cuenten; por ello, hemos invitado a los socios de la SER que quieran participar en estos proyectos de una forma activa, que así nos lo manifiesten para poder contar con ellos”, comenta Sagrario Bustabad.

Desigualdad de género en profesionales 

La desigualdad de género se refleja en el ámbito de la salud entre los diferentes roles que ejercen los profesionales. A pesar de haber aumentado la concienciación en este sentido en las últimas décadas, implementando líneas de trabajo dirigidas a favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo, aún queda un largo camino que recorrer.

Diversos estudios han puesto de manifiesto que, en las disciplinas científicas, como la Medicina y la investigación biosanitaria, las mujeres están infrarrepresentadas en posiciones de poder, organización y liderazgo. “Desde la SER tenemos un compromiso con la igualdad. Queremos estudiar a fondo la presencia femenina en todas nuestras actividades y que esta presencia sea paritaria”, explica Bustabad.

En este sentido, la presidenta de la SER señala que les gustaría dar un paso más y analizar las causas de renuncia de las mujeres cuando son propuestas para realizar una actividad. “Por supuesto que respetamos las decisiones personales, pero si estas tuvieran que ver con un tema de conciliación que pudiéramos favorecer desde la SER, estaríamos dispuestos a facilitarlo. De ahí que nos resulte interesante conocer el porqué de las renuncias”, explica.

“Haciendo un símil médico, ya tenemos el diagnóstico y la anamnesis de los socios de la SER y conocemos los síntomas de desigualdad de género, por lo que desde el Comité se va a trabajar en el tratamiento de estos con el firme compromiso de alcanzar la paridad en todas nuestras actividades y que esta igualdad se mantenga en el tiempo, ya que está en el ADN de la SER garantizar que todas las personas que participan o forman parte de nuestra sociedad tengan acceso a las mismas oportunidades y reciban el mismo trato justo”, indica Marcos Paulino.

Inequidad entre los pacientes

Por otro lado, muchas de las patologías reumáticas tienen mayor prevalencia en las mujeres y, por tanto, están directamente relacionadas con un determinante social de la salud como es el género. Esto provoca, en ocasiones, situaciones de inequidad.

En España, destaca la SER, es 1,5 veces más probable que las mujeres vean limitada su actividad a causa de una enfermedad reumática en comparación con los hombres. “Por cada hombre con artritis reumatoide hay tres mujeres que la sufren y en el caso de la osteoporosis afecta a casi el doble de mujeres que de hombres. Además, las mujeres siguen asumiendo mayor carga de trabajo doméstico y continúan ostentando en el 90 por ciento de los casos el rol de cuidadoras de menores de edad o familiares en situación de dependencia, lo que repercute aún más negativamente en el caso de las enfermedades reumáticas, pero también en su entorno social y laboral”, apunta el presidente electo de la SER.

A pesar de ello, añade Paulino, “no se ha llevado a cabo un abordaje terapéutico diferenciado por sexo y género que pueda suponer una mayor efectividad en el abordaje terapéutico de estas enfermedades”. Por ello, el ‘Observatorio de Igualdad’ trabajará en esta línea.


También te puede interesar…