El Foro de Médicos de Atención Primaria, tras 18 meses de trabajo telemático, volvió a su actividad presencial el pasado 16 de septiembre en Madrid, donde analizaron la situación general de la Atención Primaria y la nueva convocatoria de plazas MIR.
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro han querido remarcar de nuevo su indignación “con el trato recibido por las diferentes administraciones públicas y la escasa preocupación que muestran con respecto a la situación de la Atención Primaria tras un verano que catalogan como caótico, sobresaturado y sin suplentes”, tal y como reflejan en su último comunicado.
Convocatoria MIR
Entre otros puntos, los miembros de este foro han expresado su malestar con respecto a la nueva convocatoria MIR. Las entidades que lo integran coinciden en manifestar “su decepción y asombro ante la disminución en el número de plazas de Medicina de Familia y Comunitaria y el aumento de tan solo tres plazas de Pediatría y sus Áreas Específicas, y reivindica la necesidad urgente de unas plazas de Medicina de Familia y Comunitaria reales, puesto que desde este colectivo reconocen esta especialidad como base garantista del Sistema Nacional de Salud que tenemos actualmente”.
Además, subrayan también que rechazan por completo la adjudicación telemática de las plazas de Formación Sanitaria Especializada, reivindicando la importancia de la elección en tiempo real con transparencia de todas las plazas para así también evitar la renuncia de plazas y la consiguiente pérdida de plazas de formación, hecho que actualmente la primaria no se puede permitir.
Escasez de tutores clínicos
En la misma línea, les preocupa la escasez de tutores clínicos para los MIR en AP. Para el futuro de la AP es muy importante que los residentes de medicina familiar y comunitaria y de pediatría tengan una formación óptima dentro del primer nivel asistencial y, para ello, es esencial aumentar el número de tutores médicos de familia y pediatras de AP. “Se deben mejorar las condiciones para que se pueda tutorizar dignamente a los residentes y esta sea una labor atractiva para los médicos de familia y pediatras interesados en ejercerla. Solo así se podrá solucionar el déficit de tutores que sufrimos”, sentencian.