La atención médica de los pacientes trasplantados de médula ósea presenta un desafío adicional cuando estos dejan la etapa pediátrica y deben continuar su seguimiento en el sistema de salud para adultos. La reciente Reunión Anual del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular (GETH-TC) puso el foco en esta etapa crítica, donde la continuidad asistencial es clave para prevenir complicaciones a largo plazo y garantizar la calidad de vida de los pacientes.
Continuidad asistencial
El paso de los pacientes pediátricos trasplantados de médula ósea al sistema de adultos es un momento crucial que requiere de planificación y coordinación. Julia Marsal Ricoma, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, lideró un simposio sobre este proceso en el que destacó que muchos pacientes, tras superar enfermedades graves en la infancia, pueden desarrollar problemas de salud años después del trasplante. Por ello, es imprescindible contar con un equipo de referencia que garantice un seguimiento adecuado a largo plazo.
“Es un momento emotivo y trascendental tanto para los profesionales como para las familias”
Julia Marsal Ricoma, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
Uno de los retos principales de esta transición es el vínculo emocional que se genera entre el equipo pediátrico y los pacientes, lo que puede dificultar el traspaso a la atención en adultos. “Es un momento emotivo y trascendental tanto para los profesionales como para las familias”, explicó Marsal. Además, insistió en la necesidad de establecer indicadores que permitan evaluar la efectividad de esta transición y asegurar que ningún paciente quede fuera del sistema sanitario.
Atención ambulatoria
Otro tema central del congreso fue la implementación de tratamientos ambulatorios en el trasplante de médula ósea y las terapias CAR-T, evitando así ingresos hospitalarios prolongados. Francesc Fernández Avilés, del Hospital Clínic de Barcelona, señaló que en España existen alrededor de 12 hospitales que han adoptado estos modelos de atención. No obstante, aún queda camino por recorrer para que más centros puedan ofrecer estos tratamientos.
“El sistema sanitario debe adaptarse a los avances científicos y sociales para seguir siendo sostenible sin comprometer la calidad de la atención”
Francesc Fernández Avilés, del Hospital Clínic de Barcelona
“El sistema sanitario debe adaptarse a los avances científicos y sociales para seguir siendo sostenible sin comprometer la calidad de la atención”, afirmó Fernández Avilés. La posibilidad de recibir tratamiento en casa o mediante visitas periódicas al hospital mejora el bienestar de los pacientes y reduce la presión sobre los centros hospitalarios. Sin embargo, esta opción solo es viable para pacientes con buen estado general, que residan cerca del hospital y cuenten con un cuidador disponible las 24 horas. Fernández Avilés enfatizó la necesidad de que las administraciones apoyen estos modelos asistenciales y faciliten su desarrollo, destacando su impacto positivo tanto en los pacientes como en la sostenibilidad del sistema sanitario.
Complicaciones postrasplante
Uno de los riesgos más graves en los pacientes trasplantados de médula ósea es la enfermedad veno-oclusiva hepática. En este sentido, María Jesús Pascual, del Hospital Regional Universitario de Málaga, abordó los avances en su detección y tratamiento. Esta afección, que puede ser mortal en los casos más graves, ha mostrado una notable mejora en su manejo en los últimos años gracias a una mejor selección de donantes y a innovaciones en los tratamientos.
“Gracias a determinadas herramientas, podemos predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y tratarla precozmente”
María Jesús Pascual, del Hospital Regional Universitario de Málaga
“Gracias a determinadas herramientas, podemos predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y tratarla precozmente”, explicó Pascual. Además, resaltó la importancia de la formación continua de los equipos médicos en la identificación temprana de los síntomas. “La colaboración entre hematólogos, radiólogos, enfermería y otros especialistas es clave para actuar de manera rápida y eficaz”, subrayó.
El compromiso del GETH-TC
El Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular (GETH-TC), parte de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), lleva más de 30 años promoviendo la investigación, la formación y la innovación en el tratamiento de enfermedades inmuno-hematológicas mediante trasplante y terapia celular. Su trabajo es crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Desde la SEHH, que cuenta con cerca de 3.500 profesionales, se destaca la importancia de fomentar la investigación, garantizar el acceso a los avances médicos y formar a especialistas altamente cualificados en el manejo de enfermedades hematológicas.
La transición de los pacientes pediátricos a la atención adulta en el trasplante de médula ósea es un proceso que requiere una estrategia clara y coordinada
La transición de los pacientes pediátricos a la atención adulta en el trasplante de médula ósea es un proceso que requiere una estrategia clara y coordinada. Asegurar un seguimiento continuo, avanzar en la implementación de modelos asistenciales más eficientes y fortalecer la formación de los profesionales son pasos fundamentales para garantizar la mejor atención posible a estos pacientes. El trabajo del GETH-TC y la SEHH refleja el compromiso de la comunidad médica con la excelencia en el tratamiento de las enfermedades hematológicas. Sin duda, los avances en este ámbito seguirán marcando la diferencia en la vida de miles de personas en los próximos años.