Representantes de Consejo General de Enfermería (CGE) y el secretario de Estado de Reto Demográfico, Francesc Boya, en nombre de la ministra, Teresa Ribera, se han reunido para debatir sobre el proyecto piloto que pretende que las farmacias rurales de Castilla y León realicen labores de educación para la salud que en palabras de los representantes de enfermería “son propias de médicos y enfermeras de atención primaria”.

“Este tipo de actividades no lo pueden trasladarse a un ámbito privado como son las oficinas de farmacia. Estos fondos le corresponden a la AP”, explica a GM, José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

Desde el consejo afirman que independientemente de que estas acciones suponen externalizar y privatizar, en lugar de reforzar la sanidad pública, implican una clara vulneración de las leyes que delimitan las competencias profesionales.

“Las charlas que tengan que ver directamente con patologías deben estar en manos de la AP como cartera de servicios del ámbito público”

José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE

“La Ley del Medicamento establece que las actuaciones que tengan que ver con indicaciones sobre determinadas patologías no pueden ser dadas por el mismo actor que vende los medicamentos, no es oportuno”, afirma Cobos. “Las charlas que tengan que ver directamente con patologías deben estar en manos de la AP como cartera de servicios del ámbito público”, añade.

Cobos explica que durante la reunión, el secretario general de Reto demográfico aseguro que este proyecto (que surge de un paquete de subvenciones en donde los farmacéuticos rurales han concursado) vendría a reforzar los servicios que se prestan en los entornos rurales y que además entiende que la formación tendría un carácter más social que sanitario, y, que, en todo caso, la consejería de Sanidad de esta región tendría que certificas si esta habiendo un problema de competencias.

“Junto con la consejería, el Colegio de Enfermería de Castilla y León estará al tanto de esto, ya que no entendemos a que se refieren con ‘carácter social’ cuando se trata de actividades que se dan dentro de la farmacia”, comenta el vicepresidente III del CGE, que además afirma no entender que se desarrollen proyectos sanitarios desde un ministerio que no es de ámbito sanitario.

“Tampoco queremos menoscabar la función de los farmacéuticos en las oficinas de farmacia, ya que es fundamental en cuanto a la educación en el ámbito del medicamento”

José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE

Por otra parte, reconoce que son conscientes de que “en determinadas zonas del país, en lo que llamamos la España vaciada, en muchas ocasiones no hay una cobertura de centros de salud como se debería”, por lo que considera que se deberían de desviar estos fondos a estos tipos de actividades en los centros, ya que “es primordial potenciar la AP”.

“Tampoco queremos menoscabar la función de los farmacéuticos en las oficinas de farmacia, ya que es fundamental en cuanto a la educación en el ámbito del medicamento y realizan labores muy importantes como la dispensación, pero no creemos que tengan que realizar este otro tipo de actividades”, apunta Cobos.

Asimismo, añade que lo que quieren poner de manifiesto es que no se debe tratar de financiar una actividad privada “para suplir las deficiencias que tiene el ámbito público”

Es lo que queremos poner de manifiesto, que no se trata de financiar una actividad privada para suplir las deficiencias que tiene el ámbito publico”.


También te puede interesar…