El Consejo General de Enfermería (CGE) calcula en más de 95.000 los profesionales de enfermería que necesita nuestro país para alcanzar la media europea. La entidad colegial ha presentado esta mañana los datos de su nuevo informe de ratios de enfermería en España, que constata una diferencia de más de 200 profesionales por 100.000 habitantes entre la media nacional, que se sitúa en 625, y la europea, con una media de 827 enfermeras por 100.000.

Tal y como ha detallado su presidente, Florentino Pérez Raya, los datos españoles son los últimos que recoge el Instituto Nacional de Estadística, mientras la media europea ha sido obtenida a partir de la media de los datos de Eurostat (que cifra este ratio en 768), la OCDE (802) y la OMS (911 por 100.000 habitantes).

“Un déficit estructural”

Pérez Raya, ha insistido que se trata de un “déficit estructural en todo el sistema sanitario, y que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios en nuestro país”. “El hecho de no disponer de unas plantillas de enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los ciudadanos conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, efectos adversos e incluso fallecimientos, como constatan diferentes estudios”, ha remarcado.

Según los datos de este informe, nuestro país ocupa el sexto lugar por la cola en la Unión Europea. Solo estaría por delante de Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Letonia, tal y como han subrayado.

Pero, además, a escala nacional las diferencias entre las comunidades autónomas son candentes. Con un ratio de 926 por 100.000 habitantes, solo Navarra se sitúa por encima de la media Europea. Junto a ésta, País Vasco, Aragón, Extremadura, Asturias, Castilla y León, Canarias, Comunidad de Madrid, Cataluña y La Rioja superan, por este orden, la media nacional.

Mientras el ranking por debajo de la media española lo lideran Murcia, Galicia y Andalucía, seguidas por Comunidad Valenciana, Mallorca y Castilla-La Mancha, esta última muy próxima a la media del país.

La falta de equidad también se materializa a nivel provincial, con grandes diferencias incluso dentro de las comunidades autónomas. A este nivel, Cáceres, Álava y Soria también superarían la media europea. Mientras Pontevedra, Guadalajara, Murcia, Ourense y Alicante arrojan los peores datos.

Proporción de médicos y enfermería

Al otro lado de la balanza, Pérez Raya también ha recordado que España está por encima de la media europea en cuanto a la proporción de médicos en el sistema. “En Europa hay un 70 por ciento de enfermeras y un 30 por ciento de enfermería, mientras en España ese porcentaje cambia al 60 por ciento de profesionales de enfermería y el 40 por ciento de médicos en el sistema sanitario”, ha detallado.

Como propuesta de mejora, el presidente del CGE ha defendido la necesidad de elaborar un informe de necesidades reales de enfermería que tenga en cuenta factores como las ratios nacionales europeas, el envejecimiento de la población, la natalidad, la dispersión geográfica o las necesidades de enfermeras especialistas.

Asimismo, se ha referido a los 15.000 profesionales de enfermería que trabajan fuera de nuestro país y ha lanzado como una opción la de atraer a profesionales de fuera de nuestras fronteras. Admitiendo, no obstante, que las condiciones laborales no resultan atractivas para nadie, ni siquiera para muchos de los profesionales de enfermería que trabajan en territorio español. Algunos de ellos, ha insistido, “con sueldos de entre mil y 1.100 euros”, según sus palabras.

En la misma línea, Pérez Raya ha recordado que esta situación de déficit de profesionales, que el consejo lleva años denunciando, se ha visto agudizada durante la pandemia. “La falta de enfermeras obligó a contratar a estudiantes de enfermería, recurrieron a jubilados, cerraron consultas… Parches para resolver la situación difícil que vivíamos y que ya se han olvidado”, ha lamentado.

Por todo ello, otra de las apuestas de la entidad tiene que ver con dar una mayor visibilidad al colectivo. Tras una primera movilización a finales de junio en las calles españolas, el consejo presenta ahora una campaña de publicidad bajo el título “Enfermeras, imprescindibles”, que aspira a poner en valor su papel en el sistema sanitario.


También te puede interesar…