El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha aprobado la creación de una Comisión de trabajo para la difusión, divulgación y formación de los profesionales médicos en Medicina Personalizada de Precisión (MPP). Así se ha decidido en la última Asamblea General de la entidad celebrada. Esta Comisión tendrá como objetivo colaborar en la elaboración de planes de organización, de recursos humanos, creación de estructuras técnicas, así como en la creación de sinergias para el desarrollo de la medicina de precisión de la mano de los distintos gestores de la sanidad pública y privada.
Esta Comisión, estará coordinada por Rodrigo Martín, presidente del Colegio de Médicos de Tenerife, quién considera que “es imprescindible preparar y tener al día a todos los profesionales médicos en esta medicina, ya presente en todos los principales hospitales del país, por lo tanto, desde la propia profesión tenemos la obligación de prestarle atención”.
La Comisión pide que se coordine desde el CISNS para un desarrollo homogéneo y cohesionado de la medicina de precisión en el SNS
Esta revolución debería de ser coordinada desde el Ministerio, y más concretamente, desde el Consejo Interterritorial, para que se garantice su desarrollo homogéneo en todo el país de manera cohesionada y facilitar así la equidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La medicina de precisión nos va a cambiar la organización que existía en el SNS respecto a la atención médica y en la práctica. El reto es vital, titánico, revolucionario, pero estamos a tiempo para asentar los cimientos de una concepción innovadora de la atención sanitaria y la práctica de la medicina”, asegura Martín.
Ejes y líneas de trabajo
Desde la Comisión se considera fundamental que desde las organizaciones profesionales se fomente la formación continuada en estos nuevos conocimientos, que avanzan cada día hacía una nueva manera de afrontar la medicina, por lo que resulta imprescindible la adaptación de los profesionales y las facultades donde se prepara a los profesionales el futuro.
Otro de los ejes fundamentales serán los pacientes, quienes también deben conocer la existencia de esta nueva forma de afrontar las patologías que abren la esperanza a la prevención y solución de muchas patologías.
Entre las líneas de trabajo planteadas destaca la necesidad de activar la creación de sinergias entre los distintos estamentos gubernamentales, asistenciales públicos y privados, así como universidades. La revolución de la Medicina Personalizada de Precisión (MPP) implicará necesariamente a varios campos además de la medicina, y obligará a colaborar con otras profesiones como: Biólogos, Ingenieros Informáticos y otras.