Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meningitis continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a su gravedad, su mayor incidencia en la población pediátrica, las importantes secuelas y la alta letalidad que causa. Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España, de acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Con motivo del Día Mundial de la Meningitis, Gaceta Médica, con el apoyo de GSK, ha reunido a pediatras, representantes de pacientes y de sociedades científicas, en el IV Foro Pediátrico para resaltar la importancia de un calendario de vacunación de máximos que incluya la protección del adolescente y la necesidad de concienciar sobre la detección precoz de la enfermedad.

El diagnóstico precoz es fundamental, ya que se trata de una emergencia médica debido a la gravedad de la patología, la cual puede ser mortal”, ha explicado Belén Aguirrezabalaga, pediatra de atención primaria y coordinadora del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Aunque las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90 por ciento de los casos que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos.

En concreto, la enfermedad meningocócica invasiva (EMI), infección provocada por la bacteria Neisseria meningitidis, más conocida como meningococo (serogrupo A, B, C, W, X e Y), presenta un índice de mortalidad del 10 por ciento y podría dejar secuelas en el 20 por ciento, tales como pérdidas sensoriales, daños cerebrales, amputaciones o problemas cognitivos de aprendizaje.

Asimismo, aunque se estima que el 99 por ciento de los casos de esta enfermedad ocurre en personas sanas, existen sin embargo grupos con un riesgo aumentado de padecer EMI.

En este aspecto, la vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Gloria Mirada, ha señalado cuáles son estos grupos. “Presentan un riesgo más elevado las personas que tienen asplenia anatómica o funcional, pacientes receptores de un trasplante de órgano hematopoyético y aquellas que tienen un déficit de complemento o que están en algún tratamiento. También los pacientes con VIH, trabajadores que manipulan muestras de meningococo o los viajeros que van a zonas de riesgo, como el África subsahariana”, ha reiterado.

La enfermedad en la adolescencia

Por su parte, la mayor incidencia de la enfermedad ocurre en menores de 5 años, aunque se produce un segundo pico de la enfermedad entre adolescentes y adultos jóvenes. En concreto, el segundo pico de incidencia de la enfermedad se da entre los 15 y los 19 años, a la vez que uno de cada cuatro adolescentes es portador de la bacteria del meningococo en su faringe o nasofaringe.

En general, la enfermedad presenta una sintomatología muy variada, que puede ir desde fiebre muy alta y persistente, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares a malestar general. Sin embargo, la evolución de la infección en el adolescente es diferente a la del niño pequeño y del lactante.

Los síntomas se suelen enmascarar durante las primeras fases la enfermedad“, ha incidido Félix Notario, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), quien ha insistido en implicar al adolescente en su salud. “No debemos olvidar cómo se relacionan los adolescentes, que, aunque no hablen mucho, llevan a cabo una serie de actividades que van a favorecer el contagio y la transmisión”, ha añadido.

“Los síntomas se suelen enmascarar durante las primeras fases de la enfermedad”

Félix Notario, presidente de la SEMA

El especialista también ha recordado que hay que contemplar el bajo nivel de vacunación que protege a estos adolescentes. “Sabemos que la cobertura en el adolescente de cualquier vacuna es mucho menor, en torno a un 20-25 por ciento menos. Lo más interesante que en estos momentos podemos ofrecer a nuestros adolescentes, teniendo en cuenta la epidemiología en los grupos de riesgo y las características en su día a día, es la vacuna frente el meningococo B. Sin embargo, no está financiada y la cobertura cae drásticamente, ha expresado Notario.

El resto de las expertas ha coincidido en la falta de concienciación de la enfermedad durante la adolescencia. “Los adolescentes no tienen percepción de riesgo. Quizás sus padres sí, pero a esta edad es mucho más difícil tenerla”, ha sostenido Mirada.

Por su parte, la portavoz de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), Natalia Lorente, ha señalado que “los adolescentes se sienten invencibles” y “piensan que es una enfermedad erradicada del pasado. Por eso, animamos a la vacunación a todos los jóvenes y a todos los adultos para que puedan crear inmunidad de rebaño”, ha matizado.

Aguirrezabalaga ha recalcado también en la importancia de hablar con los padres o con los propios adolescentes. “Tenemos que ser proactivos en la prevención. Disponemos de una herramienta que puede protegerlos”, ha recordado.

Importancia de la vacunación

En la actualidad, como han reiterado los expertos en el Foro, la mejor prevención contra la meningitis continúa siendo la vacunación. En diciembre de 2022, el Consejo Interterritorial aprobó en España la incorporación de la vacunación contra el meningococo del serogrupo B en los lactantes en todas las comunidades autónomas (CC.AA.).

Respecto a los jóvenes de 12-18 años, también está incluida la vacuna tetravalente que protege frente a cuatro tipos de meningococo A, C, W e Y, sustituyendo a la vacuna frente a meningococo C. Asimismo, Galicia ha incorporado recientemente la vacuna tetravalente en los lactantes de 4 meses. Sin embargo, no existe recomendación por parte de las autoridades sanitarias para la prevención del meningococo B en esa franja de edad. A pesar de la alta incidencia del serogrupo B en todas las edades pediátricas, especialmente en la adolescencia, como indican los datos epidemiológicos locales.

Participantes durante su intervención en el IV Foro Pediátrico.

En este sentido, Notario ha insistido en la prioridad de un calendario de máximos. “La idea de todos es ir hacia un calendario de máximos. Tenemos que exigir más y cambiar la mentalidad, no se trata de costes, sino de inversiones en el futuro”, ha reiterado.

Es importante matizar que el reciente consenso sobre el Calendario de Vacunaciones del Adolescente en el que participaron la Asociación Española de Pediatría (AEP), SEMA y AEV, sí se pronuncia a favor de la protección individualizada frente al serotipo B. Y es que “un solo caso de meningitis es un fracaso de la salud pública”, ha expresado Notario.

Lorente, por su parte, ha añadido los inconvenientes de que unas vacunas estén disponibles en unas CC. AA. y en otras no. “Lo importante es que toda la población pueda estar vacunada y pueda protegerse de la enfermedad”, ha pronunciado.

“Lo importante es que toda la población pueda estar vacunada y pueda protegerse de la enfermedad”

Natalia Lorente, portavoz de la AEM

Así ha coincidido Aguirrezabalaga, quien también ha sostenido que el primer año de vida es “el de mayor riesgo” para desarrollar una enfermedad meningocócica en general. “Tenemos que vacunar a los lactantes muy temprano. Concretamente, en los primeros seis
meses. Si esa vacuna no está financiada por el SNS supone un desembolso económico muy importante. Aspiramos a un calendario de máximos. Todo se puede mejorar y hay que seguir trabajando desde todos los ámbitos”, ha afirmado.

Por su parte, Mirada, ha continuado en la misma línea. “Necesitamos un sistema sanitario robusto, un buen sistema de vigilancia y una buena detección de los signos y síntomas donde se puede producir un brote”, ha matizado Mirada.

Dudas más frecuentes en consulta

Durante su intervención en la jornada, los expertos también han repasado cuáles son las principales dudas que les surgen a los padres en las consultas en relación con la vacunación. “Desde el punto de vista de pediatría, tenemos que explicar por qué una vacuna que no está financiada está recomendada. Otra duda que también surge mucho es si la enfermedad es poco frecuente. Afortunadamente lo es, pero tenemos que explicar que es inmunoprevenible y que tenemos herramientas”, ha señalado Aguirrezabalaga.

“Desde el punto de vista de pediatría, tenemos que explicar por qué una vacuna que no está financiada está recomendada”

Belén Aguirrezabalaga, pediatra de atención primaria y coordinadora del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEPEAP

Desde la AEM recibimos a familias con mucha impotencia, que, por falta de información o por problemas económicos, no han podido recibir esa vacuna. Desde aquí aprovecho para decirles a las familias afectadas que la Asociación presta ayuda psicológica, a la vez que van a recibir todo el cariño de nosotros”, ha afirmado Lorente.

Por su parte, Notario ha concluido que hay que fomentar la educación para la vacunación. “La cultura vacunal viene de la pediatría y del seguimiento que hemos hecho desde que una persona nace hasta que se acerca a la adolescencia. No se puede hacer el trabajo en un día”, ha resaltado para también señalar que en muchas ocasiones “tenemos que convencer de una vacuna que en principio tienen que pagar porque no está en el calendario vacunal”.

Según el Centro Nacional de epidemiología, en la temporada 2021-2022 se notificaron un total de 100 casos, siendo 45 causados por el serogrupo B. A falta de concluir la temporada actual, la tendencia está aumentando con más de 200 casos confirmados de los cuales el serogrupo B continua siendo el predominante.


También es interesante…