Médicos internistas del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se han congregado en Madrid en la XIX Reunión de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para actualizar y revisar los aspectos más controvertidos o novedosos sobre los factores de riesgo vascular y la enfermedad cardiovascular, con especial foco en la prevención y en las nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas en estos campos.

La XIX Reunión de Riesgo Vascular de la SEMI han abordado los aspectos más novedosos sobre los factores de riesgo vascular y la enfermedad cardiovascular

Durante el transcurso de la reunión, celebrada en Madrid este pasado jueves 20 y viernes 21 de abril y en la que han participado alrededor de 130 médicos internistas, se ha incidido en que la prevención es clave, al ser una medida de “gran impacto” para lograr alargar la esperanza de vida y garantizar también la “calidad de vida” de los ciudadanos. A día de hoy, las enfermedades cardiovasculares constituyen la “primera causa de mortalidad y de años perdidos de esperanza de vida en España”.

La reunión fue inaugurada por Luis Castilla Guerra, coordinador del GT de Riesgo Vascular de SEMI; Manuel Méndez Bailón, secretario general de SEMI, y Julián Eloy Solís García del Pozo, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla La Mancha (Somimaca).

En palabras de Castilla Guerra, coordinador del grupo, se han abordado “temas muy actuales en el campo de la hipertensión, diabetes y la dislipemia, y de problemas vasculares importantes para la práctica clínica del internista, como la enfermedad arterial periférica, y otros más novedosos, pero no por eso menos importantes, como es la isquemia mesentérica aguda”.  

Prevención del riesgo cardiovascular

En la conferencia inaugural, bajo el título “El aceite de oliva en la medicina a través de la historia”, se ha hecho mención a dos estudios clave sobre dieta y prevención del riesgo vascular, el Predimed en prevención primaria y el Cordioprev en prevención secundaria, y en los que Medicina Interna ha tenido un papel protagonista.

La dieta mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes ya tratados

Se ha puesto de manifiesto que el panorama de la “reducción de lípidos está evolucionando rápidamente y que estos ensayos publicados recientemente brindaron “nuevos conocimientos”. El Ensayo Cordioprev, se inició en 2009 y sus resultadis se publicaron en 2022 en The Lancet. Fue un ensayo controlado aleatorizado realizado por internistas de Córdoba en el que participaron 1.002 pacientes, con edad media de 59,5 años, el 82,5 por ciento hombres, y con cardiopatía coronaria establecida. Se demostró que la “dieta mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes ya tratados”. Y se trata de eventos clínicamente muy graves, “como una muerte súbita, un infarto agudo de miocardio, un accidente cerebrovascular, la necesidad de ser sometido a cirugía o a procedimientos percutáneos de revascularización coronaria, o incluso episodios de isquemia de extremidades inferiores”. 

A lo largo de la reunión, también se habló de otras novedades farmacológicas como el Inclisirán, que es “un ARN pequeño de interferencia que inhibe la traducción de ARNm hepático para PCSK9 reduciendo los niveles circulantes del mismo”, y los resultados del estudio  Orion-3 que concluye que el este fármaco “administrado dos veces al año logró reducciones sostenidas en los niveles de colesterol LDL, PCSK9 y otras lipoproteínas con una buena tolerancia y un buen perfil de seguridad”.

Riesgo cardiovascular residual

Asimismo, también se habló del “riesgo residual cardiovascular, que es aquel que, después de alcanzar los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL) óptimos, hace que los pacientes sigan teniendo la probabilidad, en mayor o menor medida, de tener otro evento cardiovascular, y del papel del icosapento de etilo en su reducción”.  

Las nuevas moléculas como la finerenona contribuyen a la reducción de la progresión de la enfermedad renal diabética

Por otro lado, se disertó sobre nuevas moléculas como la finerenona, que es un nuevo antagonista del receptor mineralocorticoide (ARM) selectivo no esteroideo, “con un papel clave en la enfermedad renal diabética (ERD), ya que  contribuye a la reducción de la progresión de la ERD, disminuyendo el deterioro de la tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) y la albuminuria con un adecuado perfil de seguridad en pacientes en todos los estadios de la enfermedad renal”. 

También a lo largo de la reunión se abordaron novedades sobre isquemia mesentérica aguda,  “un estado de hipoperfusión brusca del intestino que ocasiona un problema clínico muy grave con elevada morbimortalidad”, y del registro Radial (Registro andaluz de isquemia intestinal), en el que han participado internistas y nefrólogos de Andalucía y de Isquemia Aguda de Miembros inferiores.

La mayoría de pacientes presentan algún factor de riesgo vascular

La mayoría de pacientes (hasta 9 de cada 10, según el estudio Micare), presentan algún factor de riesgo vascular. Además, cerca de la mitad (50%) tienen ya enfermedad vascular establecida, tanto en consultas monográficas como en generales y de forma independiente respecto al tipo de hospital.


También te puede interesar…