La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado esta mañana su 44 Congreso Nacional, que se celebra del 5 al 8 de octubre en Sevilla. Un encuentro que marcará también el comienzo de la conmemoración del 50 aniversario de la sociedad científica y que en esta edición pondrá el foco en las inequidades del Sistema Nacional de Salud.
Así lo ha explicado el presidente de Semergen, José Polo, que también ha puesto en valor el notable crecimiento en los últimos tiempos de esta sociedad científica, que alcanza ya los 13.000 socios.
“La atención primaria está mal, pero cuando en 1973 algunos ‘iluminados’ decidieron poner en marcha Semergen las cosas no estaban mejor y lo sacaron adelante”, ha subrayado.
En su repaso por la situación crítica del primer nivel asistencial, Polo ha recalcado el afán de Semergen por transmitir un espíritu de mejora con la certeza de que esta sociedad científica “no va a tirar la toalla”.
Como fruto principal del encuentro del pasado año, recuerda, se gestó un documento de consenso sobre la reconstrucción del sistema sanitario, con participación de políticos y gestores. Este año, detalla, las inequidades estarán en el punto de mira de los congresistas, a pesar de las resistencias para admitir esta realidad de políticos y gestores. “Creemos que sí hay inequidad, por las diferencias en las prestaciones de unas comunidades a otras. Vamos a hablar de diferentes formas de gestión y de cómo mejorar”, subraya.
José Polo recuerda también que “a los políticos se les llena la boca hablando de la atención primaria como un eje vertebrador, pero la realidad es que no hay pasos decididos”. Como muestra, cita los 172 millones de euros que el Ministerio de Sanidad acaba de repartir. Una cantidad que “parece muy grande, pero toca a poco”, sentencia.
Según su análisis, “de poco sirve seguir poniendo parches” que es lo que son este tipo de anuncios y que servirán de poco “si no reformamos la atención primaria y no implementamos unas medidas claras”.
Una primaria más resolutiva y sin burocracia
En este sentido, Polo apuesta por hacer una primaria “más resolutiva y quitar carga burocrática haciendo una gestión integral de la carga asistencial, de manera que el médico vea a pacientes, no que arregle papeles”. En la misma línea, remarca que la medicina de familia “debe ser impartida en la facultad y los especialistas deben rotar más por los centros de salud… Si no hacemos eso difícilmente en residente elegirá la medicina de familia”.
El portavoz de Semergen no pierde de vista que el gran problema de la sanidad es el recambio generacional. “El 30 por ciento de los médicos tiene más de 60 años y la situación no tiene visos de mejorar, sino de agravarse”, advierte.
Para finalizar, José Polo ha insistido en la necesidad de aumentar la inversión en el primer nivel. “Los ciudadanos españoles deben tener claro que si queremos una sanidad de primera hay que aumentar la inversión del PIB” y aumentar las partidas a la primaria. “Está claro que en estos últimos años la inversión se ha ido a hospital y la atención primaria ha sido, cada día, la hermana pobre de la sanidad”, concluye.
Cifras del 44 Congreso Nacional de Semergen
Con este trasfondo crítico, la semana que viene Semergen celebra su encuentro nacional. Rosa Sánchez y Francisco Javier Atienza, presidenta del Comité Organizador y presidente del Comité Científico del encuentro, resumen algunas de las cifras principales del foro, con cerca de 6.000 profesionales inscritos.
Sánchez destaca que un 46 por ciento de ellos son médicos residentes, el futuro de la especialidad, y que hay más de 4.000 comunicaciones aceptadas, 305 ponentes, 130 moderadores y cerca de 150 actividades.
Atienza añade que en esta edición cerca del 43 por ciento de las ponentes son mujeres, y el 75 por ciento de los ponentes médicos de familia.
“La atención se va a centrar en patologías crónicas y un segundo eje vertebrador son las habilidades, a través de diferentes aulas y talleres”, indica.
Los organizadores remarcan también que en este congreso han participado de forma activa todos los grupos de trabajo de la sociedad científica.
Campaña de salud mental en los centros sanitarios
El espíritu del Congreso de Semergen llegará a cuatro centros de salud de la capital hispalense con una actividad de concienciación sobre el uso racional de las benzodiacepinas, cuyo consumo supera la media en nuestro país. La iniciativa, explica la presidenta, dará visibilidad a una campaña puesta en marcha por el gobierno andaluz bajo el nombre ‘Benzostopjuntos’, y contará con el apoyo de farmacéuticos, médicos de familia y residentes.
Se tiene previsto instalar cuatro mesas informativas en estos centros para entregar los materiales promocionales a las personas interesadas.
La presidenta del Congreso incide en que en nuestro país hay un gran consumo de estos fármacos, que tienen importantes efectos secundarios y precisa un uso más racional. La médico insiste en que “el abordaje de la ansiedad exige un tiempo que escasea en la consulta del médico de atención primaria, un tiempo de escucha que evitaría esa prescripción en muchos casos”.
Junto a esta actividad dirigida a la comunidad, en los talleres del congreso se ofrecerá formación sobre depresión y ansiedad, con técnicas para abordar la ansiedad sin necesidad de fármacos. Hay actividades también sobre salud mental en niños y adolescentes y una mesa sobre prevención del suicidio que pone el acento en los propios profesionales, un colectivo con tasas de suicidio que ronda el 1,2 por ciento, frente al 0,8 por ciento de la población general. Resulta básico, insisten, “cuidar al que cuida”.