Sanidad y profesión médica han compartido espacio de diálogo para poner sobre la mesa algunos de los temas más acuciantes en la agenda compartida de ambos. Ha sido a través de un encuentro virtual, en el cual han participado la ministra, Carolina Darias, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Tomás Cobo. En esta reunión, en la que también han estado presentes por parte de Sanidad la secretaria de estado, Silvia Calzón y el director general de ordenación Profesional, Vicenç Martínez, así como todos los miembros de la Comisión Permanente del Consejo de Médicos.
Entre los temas abordados, Cobo expuso la preocupación de la profesión médica por los riesgos de publicidad engañosa y peligros para la salud de los pacientes que pueden derivarse de la prestación de servicios de telemedicina si no cumplen con las suficientes garantías legales y deontológicas, una tarea para la que –explicó– es necesaria la colaboración entre administración y organizaciones profesionales.

Respecto al sistema de elección de plazas MIR la ministra avanzó que, tal y como se acordó el pasado mes de junio, el Ministerio convocará a los representantes del Foro de la Profesión Médica para participar en la comisión de seguimiento de la convocatoria, antes de enero de 2022, con el fin de contar con las mayores garantías y seguridad.
Asimismo, la alta temporalidad que padecen los profesionales médicos y la precariedad que sufre el sector fue otro de los temas tratados en los que se acordó un trabajo conjunto para una solución definitiva. También estuvieron presentes temas como la violencia obstétrica o la eutanasia, con ambos interlocutores intercambiando parece y adquiriendo compromisos.
El Ministerio convocará al Foro de la Profesión Médica para participar en la comisión de seguimiento de la convocatoria MIR antes de enero de 2022
De otro lado, Cobo ha agradecido a Darias el trabajo en el reciente convenio suscrito con la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) y el propio Cgcom en materia de Formación Médica Continuada y Desarrollo Profesional Continuo, un acuerdo pionero y referente en Europa. Asimismo, ha puesto en valor las iniciativas llevadas a cabo la semana pasada en colaboración con la Fundación del ministerio de Sanidad (FCSAI) en materia de cooperación y formación.
Impacto de la pandemia
La pandemia de COVID19 ha sido otro de los grandes ejes de la reunión. Las vicepresidentas de la corporación, Mª Isabel Moya y Manuela García expusieron a la ministra la preocupación por las numerosas consecuencias y secuelas que la enfermedad está teniendo en los profesionales tanto a nivel físico como psicológico y la necesidad de abordar esta problemática para proteger y cuidar a los compañeros y, en consecuencia, a todos los pacientes.
En este sentido reiteraron la necesidad de mantener la COVID-19 como enfermedad profesional, así como alertaron del impacto que la pandemia puede tener en lo que respecta a la sostenibilidad de los sistemas de salud y la urgencia de reformas y actuaciones sólidas y a medio-largo plazo.
Registro Estatal de Profesionales
Por su parte, el secretario general de la organización, José María Rodríguez Vicente ha resaltado la importancia de la puesta en marcha del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios para conocer mejor la planificación de recursos humanos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita y la coordinación de las políticas sanitarias en materia de RR.HH en el SNS.
Además, recordó que durante la pandemia de la COVID-19 no estuvo operativo al 100 por ciento cuando los profesionales quisieron inscribirse en la aplicación de Alertcops. Asimismo, resaltó la necesidad de que el Cgcom sea el organismo que unifique la emisión de los certificados de salud en nuestro país para garantizar el cumplimiento de la normativa.
Pseudociencias y desinformación
Finalmente, la vicesecretaria del Colegio, Rosa Arroyo expuso a la ministra el compromiso de la corporación frente a la desinformación, bulos y movimientos negacionistas en salud con iniciativas como el Observatorio contra las Pseudociencias, entidad que ya ha colaborado con el Ministerio de Sanidad en iniciativa como “CoNprueba” y que ahora incluirá la lucha frente al negacionista o los movimientos antivacunas.
También le expuso las líneas de trabajo generales de otro de los grandes grupos de trabajo de la corporación: el observatorio de Género y Profesión, el cuál trabaja en pro de la igualdad de género en un sector tan feminizado como la Medicina.
Colaboración, vacunas y digitalización
En la reunión, tanto el Ministerio de Sanidad como el Cgcom han mostrado su total disposición a la colaboración tanto en los asuntos abordados como en los que puedan surgir en el futuro, y han recalcado la enorme importancia de seguir impulsando la vacunación frente a la COVID-19 en nuestro país.
Por otra parte, Darias ha agradecido el trabajo de la corporación y ha puesto en valor la creación de un Centro Nacional de Salud Pública para potenciar la medicina preventiva, así como para anticiparse y afrontar nuevas amenazas en salud.
Finalmente, ambas partes coincidieron en señalar la ineludible apuesta por la digitalización de los sistemas de salud, administración sanitaria y organizaciones profesionales en pro de la eficiencia.