Promocionar el diagnóstico temprano del VIH -a través de serologías precoces- y la lucha contra contra la discriminación de personas seropositivas. Estos son los objetivos de la nueva campaña ‘Razones’, presentada por la Coordinadora Estatal de VIH y sida, CESIDA, con el apoyo de Gilead Sciences. Bajo el lema ‘Indetectable=Intransmisible’, la iniciativa tiene lugar en el contexto de la Semana Europea del Test del VIH y la hepatitis que se está desarrollando del 22 al 29 de noviembre y del Día Mundial del Sida, que se conmemorará el próximo 1 de diciembre. “Las personas en tratamiento con VIH y carga viral indetectable no transmiten el VIH por ninguna vía. Indetectable es igual a intransmisible”, ha afirmado Reyes Velayos, presidenta de CESIDA.
En el momento actual, la crisis sanitaria de la COVID-19 ha puesto en peligro los logros alcanzados en cuanto a los objetivos ONUSIDA 95-95-95: que el 95 por ciento de las personas conozcan su estado serológico; que el 95 por ciento de los diagnosticados mantenga una adherencia adecuada al tratamiento; que el 95 por ciento consiga una carga viral indetectable, y por lo tanto intransmisible, además de alcanzar una buena calidad de vida.
La campaña cuenta también con el aval de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), el Grupo de Estudio de la Seimc para promover y difundir la investigación en el ámbito del VIH (GeSIDA) y la Red Española de Investigación del SIDA (RIS).
Gracias a los avances en los tratamientos antirretrovirales de los últimos años, la infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad potencialmente mortal para convertirse en una patología crónica y manejable. Sin embargo, en España la tasa de diagnóstico tardío sigue siendo elevada, lo que supone una importante barrera para frenar la transmisión del VIH.
Julia del Amo, directora de la división de VIH, ITS, hepatitis víricas y tuberculosis del Ministerio de Sanidad ha explicado que la situación epidemiológica en nuestro país en 2021 “es claramente mejorable”. Además, la especialista ha señalado que “tenemos unas tasas de diagnóstico tardío muy altas, cerca del 45 por ciento y nos preocupa que estas cifras no se han reducido de forma sustancial en los últimos años. La promoción de la prueba del VIH es fundamental. Conseguir esto, es ya una iniciativa de Salud Pública en la que todas las administraciones, las entidades públicas y privadas, las entidades municipales y todos como sociedad tenemos que contribuir, facilitando el diagnóstico precoz de la infección por el VIH”.
Además, si bien la promoción de la prueba es fundamental para del Amo, la profilaxis PrEP como medida previa o iniciar tratamiento para convertir en indetectable una vez se detecta un positivo son también puntos fundamental.
Por su parte, María Jesús Pérez, jefa de sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha marcado como reto en prevención y diagnóstico la necesidades de sensibilizar médicos no especialistas o no expertos en VIH en todos los niveles.
“En la consulta de VIH escuchamos los problemas de estigma de la misma manera que otros síntomas o problemas que pueda presentar el paciente. Todo lo que esté en nuestra mano, realizar informes, hablar con la familia y allegados y ayudar a enfrentar los problemas del estigma debe ser una prioridad”, ha añadido.
A este respecto, ha precisado que también tienen que conocer la información sobre la PrEP, un mensaje en el que también ha insistido Jorge del Romero, director médico del Centro Sandoval de Madrid. En este sentido, ha destacado el «cambio de paradigma» que ha supuesto pues resulta altamente efectiva para reducir las nuevas infecciones y la transmisión-
Acción local
Para afrontar esta discriminación, las principales ciudades de España vienen firmando la Declaración de París y adhiriéndose al Proyecto Fast-Track ‘Ciudades libres de VIH’, con el que se comprometen a adoptar una serie de medidas para acelerar la respuesta al VIH.
La última ciudad española en sumarse a este compromiso ha sido Alcorcón. Su alcaldesa, Natalia de Andrés, ha manifestado en la presentación que «juntos somos más fuertes. Por ello, la incorporación de Alcorcón a las Fast-Track Cities, es toda una motivación para seguir luchando contra el VIH y el Sida y para seguir incentivando y sumando estrategias que logren los objetivos 90-90-90. Apostar por una detección precoz y respuesta rápida es vital para frenar la expansión del VIH y lograr que en 2030 haya cero nuevas infecciones por el VIH”.
Además, para la alcaldesa de Alcorcón, sumarse a iniciativa “expresa la voluntad de incorporarnos como parte activa para hacer que las ciudades y los municipios sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Demuestra que existe una firme voluntad por situar a las personas como centro de la acción y a la sanidad pública como escenario ineludible para impulsar las medidas conjuntas. Juntos, podemos conseguir este objetivo”.
Para llegar a un público joven y usuario de redes sociales, la campaña de CESIDA cuenta con la colaboración de la tiktoker Ger, la creativa y youtuber Elsa Ruiz, el actor vihsible David Sánchez, el creador de contenido y vihsible Dante Sendra, y el humorista Gakian y para viralizarla en redes sociales va acompañada del hashtag #ConstruyeTuFuturo, que apunta a la importancia de realizarte la prueba del VIH.