El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha sido recientemente designado como centro, servicio y unidad de referencia (CSUR) por el Ministerio de Sanidad en cinco nuevas áreas altamente especializadas, reforzando así su posicionamiento como un nodo clave dentro del Sistema Nacional de Salud en la atención a patologías de alta complejidad y baja prevalencia.
Vall d’Hebron designado como CSUR por el Ministerio de Sanidad en cinco nuevas áreas altamente especializadas
Las nuevas acreditaciones incluyen cirugía preservadora de la válvula aórtica en adultos, arritmias en edad pediátrica, atresia de esófago compleja, hepatopatías complejas pediátricas y extracción de electrodos en adultos. A estas designaciones se suma la reacreditación de tres áreas que el hospital ya venía liderando: cardiopatías familiares (en población pediátrica y adulta), cardiopatías congénitas en adultos y cardiopatías complejas en pacientes pediátricos.
Con estas incorporaciones, Vall d’Hebron alcanza un total de 43 CSUR, lo que lo convierte en el hospital con más acreditaciones de este tipo a nivel estatal. De estos, 21 corresponden a enfermedades que afectan tanto a población adulta como pediátrica, 14 son exclusivamente pediátricos y los 8 restantes, de adultos. La red de CSUR del hospital abarca así una amplia gama de patologías, garantizando una atención especializada y continua a lo largo de todas las etapas de la vida.
Atención integral y multidisciplinar
La designación como CSUR implica no solo la concentración de conocimiento y experiencia en determinadas enfermedades, sino también el compromiso con un modelo asistencial basado en la multidisciplinariedad, la coordinación entre niveles, la evaluación continua de resultados y la formación de otros profesionales del sistema.
Vall d’Hebron no solo atiende a pacientes de Cataluña, sino que ofrece cobertura a todo el territorio nacional
En este sentido, Vall d’Hebron no solo atiende a pacientes de Cataluña, sino que ofrece cobertura a todo el territorio nacional. Esta vocación de servicio a nivel estatal convierte al hospital en un centro de referencia indiscutible, capaz de abordar casos especialmente complejos, y que requieren recursos tecnológicos avanzados y equipos altamente especializados.
“El reconocimiento del Ministerio de Sanidad no es solo una acreditación más; es la constatación del trabajo de muchos años por parte de equipos altamente comprometidos con la excelencia clínica, la investigación y la docencia”, destacan desde la dirección del centro.
Referencia
Más allá del sistema CSUR, el Hospital Vall d’Hebron participa activamente en otras redes de atención y conocimiento en enfermedades minoritarias. Actualmente, forma parte de 12 redes de unidades de experiencia clínica (XUEC) impulsadas por el Servicio Catalán de la Salud, y está integrado en 20 Redes Europeas de Referencia (ERN), coordinadas por la Comisión Europea.
Más allá del sistema CSUR, el Hospital Vall d’Hebron participa activamente en otras redes de atención y conocimiento en enfermedades minoritarias
Estas redes tienen como objetivo final mejorar la atención a los pacientes con enfermedades minoritarias a través del trabajo colaborativo entre profesionales, el acceso a segundas opiniones de expertos —presencial o a distancia—, y la armonización de protocolos asistenciales. Asimismo, promueven la formación continuada y el avance de la investigación en campos donde el conocimiento clínico aún es limitado por la baja prevalencia.
Enfermedades minoritarias
Las enfermedades minoritarias, por su propia naturaleza, exigen una concentración de recursos y experiencia que no es posible replicar en todos los centros hospitalarios. De ahí la importancia de contar con hospitales como Vall d’Hebron, que no solo lidera a nivel estatal en número de CSUR, sino que también se posiciona como uno de los centros europeos con mayor volumen de atención a pacientes con estas patologías.
Su capacidad para combinar atención clínica de excelencia con generación de conocimiento lo sitúa en una posición estratégica dentro del sistema sanitario
La experiencia acumulada en enfermedades raras ha convertido a Vall d’Hebron en un polo de conocimiento y formación para otros profesionales sanitarios, y en un actor esencial en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Su capacidad para combinar atención clínica de excelencia con generación de conocimiento lo sitúa en una posición estratégica dentro del sistema sanitario.
Excelencia clínica
La ampliación del número de CSUR en Vall d’Hebron también representa un paso adelante en términos de equidad en el acceso a la atención sanitaria. Al centralizar la atención de determinadas patologías en centros de referencia, se garantiza que todos los pacientes —independientemente de su lugar de residencia— puedan acceder a diagnósticos precisos y tratamientos de última generación.
“Nuestro objetivo es que ningún paciente con una enfermedad poco frecuente se quede sin respuesta”
El compromiso del hospital con esta visión integral y equitativa de la asistencia se refuerza con cada nueva acreditación. “Nuestro objetivo es que ningún paciente con una enfermedad poco frecuente se quede sin respuesta. Por eso seguimos trabajando para mejorar nuestros circuitos asistenciales, ampliar la formación de los equipos y avanzar en la investigación traslacional”, señalan fuentes del hospital.
Con este nuevo hito, Vall d’Hebron consolida su papel como buque insignia de la medicina de alta complejidad en España, y como uno de los principales motores de innovación asistencial y científica en Europa.