La secretaria ejecutiva de Sanidad del Partido Popular, Ana Pastor, y la portavoz popular en el Congreso de los Diputados, Elvira Velasco, se han reunido esta semana con los representantes de CESMS para conocer de primera mano las propuestas sindicales para mejorar las condiciones laborales de los médicos.
Por parte de la confederación acudieron, según informa el sindicato en su medio digital, el presidente de CESM, Tomás Toranzo, y su secretario general, Gabriel del Pozo. Entre otros muchos puntos, reclamaron apoyo político para conseguir que la modificación del Estatuto Marco no se tramite como Real Decreto, como sucedió con los primeros cambios adoptados, sino que se siga el trámite ordinario y se puedan realizar aportaciones en la cámara baja.
La confederación insiste en la necesidad de articular un estatuto específico para el médico. Lo explica a GM Tomás Toranzo, que anuncia que han sido convocados al ámbito de negociación con la reforma del estatuto en el orden del día.
Una norma que recoja las particularidades de los médicos
“La propia ley hablaba de que a los seis meses de su publicación tenía que hacerse la modificación necesaria del Estatuto Marco”, subraya. “Hace mucho tiempo que venimos demandando una serie de cambios que recojan necesidades del personal del Sistema Nacional de Salud y como sindicato profesional solicitamos que recojan de manera específica las particularidades y las demandas del personal médico”, añade.
Toranzo detalla que dentro de las modificaciones necesarias, CESM solicita “una norma específica para el profesional médico y profesiones asimiladas, como análisis clínicos, por ejemplo”. De no ser factible, instan a que se recoja, “de manera singular, al menos, las particularidades del médico, que implica tanto el desarrollo profesional como sus retribuciones, carrera, jornada de trabajo, etc.”.
“Tiene que tener sus peculiaridades, porque lo que va bien para seleccionar a un médico no vale para seleccionar a un celador”, sentencia.
“Es el momento de revisar condiciones laborales, retribuciones, carrera. Hay que aprovechar la revisión del estatuto marco para reformarlo” subraya el portavoz de CESM.
En este contexto también se incluye la revisión de la jubilación. “Venimos demandando este tema desde hace muchos años. En un momento de carencia de profesionales es necesario flexibilizarlo para adelantar la jubilación sin tener pérdidas retributivas, como también es compatible la prórroga de la edad de jubilación, voluntaria, que puede ayudar a reducir la escasez de profesionales. Bastaría con que el médico reuniese las condiciones funcionales necesarias para el desempeño de la profesión”, indica.
Estabilización
El presidente de CESM hace también repaso de las asignaturas pendientes a lo largo del curso político que acaba de arrancar. “En materia de recursos humanos lo fundamental es que se sustancien las convocatorias ligadas a la OPE extraordinaria de estabilización. Tienen que estar terminadas antes del 31 de diciembre y es importante que se hagan sin ningún problema porque riesgos hay muchos”, apunta Toranzo.
“Las convocatorias tienen que estar hechas antes del 31 de diciembre y terminadas antes de finales de 2024. Habrá que implementar recursos humanos y materiales necesarios para que se lleve a cabo con la máxima agilidad”
Por ahora, no ha habido novedades con el ministerio para ver qué aspectos ha habido de consenso entre los distintos servicios de salud para conformar estas convocatorias, por si se ha llegado a algún acuerdo para homogeneizar baremos y definirlas, explica. “Si no hay una gestión coordinada, habrá un peregrinaje de opositores a las distintas convocatorias. Como no pueden presentarse a todas las convocatorias habrá que ver cómo se hace para que no se puedan inscribir y aprobar en varios servicios de salud. No tendría sentido que un profesional tuviera plaza en varios servicios distintos”, advierte el presidente de CESM.
Con respecto a las de concurso oposición, detalla que habrá que ver si hay algún acuerdo adicional. “La ley prevé que pueda ser o no eliminatoria, hay que ver si se ha tomado alguna determinación, y cuando se realice esa fase de concurso oposición habrá que coordinarse también para que sea el mismo día y no pase que un profesional pueda ir a varios sitios”, explica.
El riesgo de que haya diferentes baremos
Según su visión, un riesgo importante tiene que ver con los baremos. “Se está filtrando información de que se puede puntuar de manera diferente los servicios prestados en una comunidad frente a otra y esto puede dar lugar a problemas”, afirma. “Si se toma esa decisión tendrán que justificarla y estar bien motivada para evitar recursos posteriores que puedan llegar a los Tribunales y suponer la paralización de las oposiciones”, advierte Toranzo. En ese caso, en lugar de estar en una OPE de estabilización de empleo estaremos en una OPE de empleo temporal, si se paralizan por mucho tiempo”, reflexiona.
CESM está a la espera de ser informada y que se les convoque a nuevas reuniones y no solo a escala nacional, sino también por parte de los servicios de salud, que materializarán estas convocatorias.
Se trata de medidas relacionadas con la ley de estabilización. En paralelo, cuenta el portavoz, “las comunidades autónomas hicieron antes de finales de junio la oferta, para ver qué plazas se incluían, cuáles iban a concurso oposición y cuáles iban a concurso de méritos. Esas plazas tienen que ir recogidas en las diferentes convocatorias regionales”.
En este sentido, Toranzo remarca que “la ley es imperativa. Las convocatorias tienen que estar hechas antes del 31 de diciembre y terminadas antes de finales de 2024. Habrá que implementar recursos humanos y materiales necesarios para que se lleve a cabo con la máxima agilidad”.
Por último, el portavoz advierte de que hay que ver también si se hará a la vez que los procesos de movilidad, “porque hay personas que, dentro de las plazas que se ofertan, para que no haya discriminación, tendrían que someterse a un proceso de movilidad previa”, concluye.