Las comunidades autónomas luchan por captar a los nuevos MIR para mejorar la asistencia sanitaria en un contexto de escasez de profesionales en toda España. Tras Semana Santa, se celebrará la adjudicación de plazas para la Formación Sanitaria Especializada (FSE), y algunas regiones, como la Comunidad Valenciana y La Rioja, están haciendo esfuerzos para «convencer» a los aspirantes de que se formen en sus hospitales.

En la VI Jornada de Puertas Abiertas para futuros médicos residentes, celebrada en el Hospital Universitario San Pedro, la consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín, aprovechó la ocasión para animar a los futuros residentes a elegir La Rioja para su formación. Durante el evento, se presentó la oferta formativa y se destacó el trato personalizado que los centros del SERIS ofrecen a los MIR, con el fin de atraerlos a la región.

La oferta de formación sanitaria especializada de La Rioja para los residentes que se incorporan en este año se ha fijado en 70 plazas, 3 más que la oferta del pasado curso. Estas plazas se desglosan en 34 para atención hospitalaria; 27 para atención familiar y comunitaria; cuatro para salud mental; una para medicina del trabajo y cuatro para matronas. Las tres especialidades que incrementan el número de plazas para formación MIR y que pasan de una a dos son: Psiquiatría, Traumatología y Radiodiagnóstico.

Lo mismo ocurre en la Comunidad Valenciana, que busca captar a 856 MIR para cubrir todas las plazas en sus 24 hospitales. La Comunidad Valenciana cuenta con un total de 1.115 plazas de formación sanitaria especializada, 864 de ellas para médicos y 251 para otras especialidades. A pesar de esta oferta, existe la preocupación de no poder cubrir todas las plazas debido a la falta de interés o la competencia con otras comunidades.

Uno de los factores que más influye en la decisión de los futuros residentes es la posibilidad de realizar su residencia en hospitales con buena reputación, infraestructuras y el apoyo necesario para su desarrollo profesional. A esto se suman los esfuerzos de los hospitales valencianos por hacer atractivas sus ofertas con mejoras en las condiciones laborales.

Falta de profesionales

Uno de los principales problemas del Sistema Sanitario es la escasez de profesionales y las dificultades con las que se encuentran los distintos hospitales y centros médicos para lograr cubrir todas las plazas de facultativos. Es por ello por lo que desde las Administraciones, como el Ministerio de Sanidad, se han puesto en marcha en los últimos años diferentes medidas para intentar atraer a más profesionales al sector.

Sin ir más lejos, la última convocatoria de la FSE, que engloba este MIR, incluía un aumento del 2,9% en la oferta de plazas. De igual modo, y con el afán de lograr la ‘captación’ de más profesionales, algunas CCAA se han visto obligadas en los últimos meses a acometer procesos de homologación de títulos para poder tener médicos en sus consultas.

En este sentido, y como avanzó Gaceta Médica, el sistema sanitario español registró en 2023 una cifra histórica en la homologación de títulos médicos de profesionales extranjeros. En total fueron 8.747 títulos, lo que supuso un aumento del 179% con respecto al año 2017. Sin embargo, del análisis de estos datos llamó la atención que, en el mismo año, la cifra de médicos extranjeros cuyos títulos fueron homologados fue superior a la de estudiantes egresados (6.587) en las facultades de Medicina del país.


También te puede interesar…