“Nos falta en la atención a las personas el equivalente a los biomarcadores. Habrá que construir biomarcadores personales que midan la percepción del paciente”. Con estas palabras, el director del Instituto Universitario de Pacientes de la Universitat Internacional de Catalunya, y uno de los portavoces de Cátedras en Red, Boi Ruiz, defendía la necesidad de potenciar iniciativas dentro del Sistema Nacional de Salud que permitan avanzar hacia una ‘aevolución’ de la salud.

Realizaba esta afirmación en la octava edición del Foro Premios Afectivo Efectivo, que organiza Cátedras en Red junto con Janssen. El lema de este año, ‘Hacia una AEvolución de la salud humana innovadora y sostenible’ aboga por integrar la innovación y la sostenibilidad en la consolidación de esta propuesta asistencial.
El modelo, inspirado por Albert Jovel, constituye el eje central de estas jornadas, y hace referencia a la forma de cuidar y curar al paciente como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dignidad y la humanidad, desde la confianza y la empatía y contribuyendo a los mejores resultados en salud.
Durante el encuentro, intervinieron profesionales de distintos ámbitos que han desarrollado los valores de este modelo desde una triple perspectiva: humana, innovadora y sostenible.
El poder de la empatía
En la primera mesa, Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, aportó su visión sobre la perspectiva humana como profesional, pero también como paciente, tras un largo ingreso hospitalario por COVID. “Todos los pacientes esperamos un acto de empatía. La inmensa mayoría de los médicos sabemos que un gesto humano es siempre bien acogido y en esos cinco primeros minutos de consulta la gestualidad es fundamental”, remarcó.

En la segunda mesa, Javier Crespo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Sandra Ibarra, presidenta de la fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer, y David Beas, director de Acceso al Mercado de Janssen España, debatieron sobre la evolución afectiva efectiva en el terreno de la innovación.
Crespo explicó el impacto de la llegada de un nuevo tratamiento en hepatitis C, que permitió la curación de alrededor de 150.000 personas, como un ejemplo de lo que significa la investigación. En la misma línea, Beas recordó que, además de hablar de investigación y desarrollo, hay que garantizar un acceso rápido y equitativo a esa innovación. Mientras, Sandra Ibarra defendió que los pacientes formen parte desde el principio en el terreno de la investigación, en el mismo diseño de los ensayos clínicos. En este sentido, Crespo admitió que la medicina resulta cada vez más compleja y en este momento los profesionales no disponen de datos suficientes para personalizar el ensayo clínico como debería.
La tercera mesa puso el foco en la evolución sostenible. Entre los expertos, Santiago Cervera, ex consejero de Salud de Navarra, se centró en la sostenibilidad económica. Según su visión, “darle sostenibilidad a la sanidad es hacer que cumpla con la aspiración social que tenemos sobre ella. Ha de ser afectiva y efectiva y ser capaz de cumplir con la expectativa”. Desde su perspectiva, sostenibilidad supone que nuevas voces hablen de sanidad, que propaguen la idea de lo importante que es: «Hay que crear ese nivel de entusiasmo”, concluyó.
Una mirada circular y poliédrica
Más allá de la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, el modelo afectivo efectivo es una de las apuestas de la compañía Janssen. En su intervención, Ramón Frexes, su director de Relaciones Institucionales y Acción, remarcó que durante los últimos ocho años, y con la implicación de los agentes del sistema sanitario, han avanzado en la creación de un modelo afectivo-efectivo con el objetivo de mejorar y transformar el cuidado de la salud.
Frexes destacó que, además, dicha transformación de la salud “ha de ser humana, innovadora y sostenible, con una mirada circular y poliédrica que permita afrontar los retos que se presentan relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad social, económica y ambiental”.

En la misma línea, Luis Díaz-Rubio, director general de Janssen España y Portugal, hizo hincapié en que este año el foro aborda “la salud con mayúsculas desde una visión holística”. Asimismo, insistió en que la salud constituye “una pieza clave para la recuperación económica: es la mejor baza para la transformación económica sostenible basada en las personas”. “En un contexto marcado por una época dorada en el mundo de la bioinnovación que nos permitirá tratar a los pacientes” también defendió que “es básico que sea compatible con condiciones de acceso equitativas”.
Al final del encuentro, se hizo entrega de los Premios Afectivo Efectivo, que en esta edición han recibido más de 650 candidaturas, batiendo su récord histórico. Además, el jurado reconoció la labor de Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria fallecido en febrero de este año.
Junto a este premio, se concedieron galardones en siete categorías. Cada una de ellas cuenta con un primer y segundo premio, dotados con 3.000 y 1.500 euros respectivamente, y un accésit. Estos son los proyectos clasificados en el primer lugar.
Ganadores VIII Premios Afectivo Efectivo
Iniciativa de Sensibilización y/o Prevención y/o Intervención desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud:
Primer premio: Imagen corporal y fibrosis (Federación Española de Fibrosis Quística).
Formación dirigida a pacientes y/o familiares desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud:
Primer premio: EscuELA (Fundación Francisco Luzón).
Iniciativa de sensibilización y/o prevención y/o intervención dirigida a pacientes y/o familiares” desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud
Primer premio: Al final de la vida (Fundación Vivo Sano)
Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo:
Primer premio: Miel y Limón, pediatras al micro; de Soledad Montoro Romero y María Rosa Pavo García (pediatras de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid).
Trabajo periodístico de ámbito sanitario desarrollado por periodistas u otros profesionales de la información:
Primer premio: Salud a todo Twitch, de Joan Carles March Cerdà.
Acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud” desarrollada desde el ámbito universitario
Primer premio: Poderes emocionales para lograr niños felices: eficacia del programa Super Skills; de Mireia Orgilés y José Pedro Espada (Universidad Miguel Hernández de Elche).
Iniciativa de sensibilización y/o prevención y/o intervención en torno a la salud” desarrollada por ONG o fundaciones que no son del ámbito de salud:
Primer premio: SECUNDA Smile: atención a pacientes onco-hematológicos a través del voluntariado (Fundación FADE, Murcia).
Premio honorífico “trayectoria ligada a la salud”:
Salvador Tranche Iparraguirre, a título póstumo.