El abordaje terapéutico del cáncer colorrectal metastásico (CCRm), tumor maligno de mayor incidencia con hasta 40.000 casos nuevos en 2021, según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), preocupa a pacientes y especialistas. Así lo ha transmitido el Grupo Parlamentario VOX, que ha registrado hasta cinco preguntas —dirigidas a la mesa del Congreso de los Diputados— para las que solicita respuesta escrita del Gobierno. Concretamente, la formación cuestiona al Ejecutivo acerca de incertidumbres a este respecto; entre ellas, si se producirá la aprobación “a la mayor brevedad” de alternativas terapéuticas de eficacia demostrada, como el tratamiento combinado encorafenib+cetuximab.
La exposición de motivos se apoya así en el informe publicado por la Alianza General de Pacientes (AGP) sobre la inequidad sanitaria referida a la no disponibilidad de esta combinación terapéutica, a diferencia de otros países de la UE.
En este sentido, el grupo parlamentario solicita que el Gobierno explique los motivos de no disponer de esta combinación destinada a pacientes que desarrollan metástasis (CCRm) con la mutación BRAFV600E, y que no ha sido todavía incorporada a pesar de contar con el aval de Agencia Europea del Medicamento (EMA).
De este modo, los diputados firmantes —Antonio Salvá, Juan Luis Steegmann, Mercedes Jara, Andrés Alberto Rodríguez y Tomás Fernández— demandan una justificación de parte de la Administración nacional ante “la falta de equidad sanitaria” que esta situación está provocando; asimismo, preguntan por el motivo por el que encorafenib no está financiado en el Sistema Nacional de Salud.
Evidencia soportada y demandas
El argumentario de VOX recuerda que la combinación para tratar el CCRm cuenta con la aprobación de la EMA desde junio de 2020. Además, en España se ha investigado mediante el ensayo BEACON CRC con resultados muy positivos. Con ello, la formación apunta a los países que ya disponen de esta alternativa terapéutica en Europa: un total de 14, entre ellos lode de nuestro entorno como Portugal, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra o Bélgica.
En este escenario, la asociación de pacientes española Europacolon reclama que la mutación BRAFV600E está presente en el 6-8 por ciento de los pacientes con cáncer de colon “quienes por su perfil genético tienen un pronóstico no muy alentador”. Así, abogan por el visto bueno al precio-reembolso de la combinación.
Europacolon señala que la mutación está presente en el 6-8% de los pacientes, que “por su perfil genético tienen un pronóstico no muy alentador”
Del mismo modo, combinaciones en cáncer colorrectal avanzado con mutación BRAFV600E, como encorafenib+cetuximab, cuentan con el respaldo de la escala ESMO de magnitud de beneficio clínico, en la cual registra una puntuación 4/5. Así lo recuerda el texto registrado por VOX, remitiéndose a las palabras del presidente de la Fundación ECO, Dr. Rafael López, que valora que estas opciones terapéuticas “deberían incorporarse inmediatamente al arsenal terapéutico de todos los europeos tras la autorización de la EMA, dejando las cuestiones de precio y financiación para negociaciones y ajustes posteriores”.