br
Con unas elecciones en el horizonte, y un proyecto de estrategia de Medicina de Precisión sobre la mesa del Ministerio de Sanidad, senadores, oncólogos, gestores, industria y pacientes se preguntan, ¿y ahora qué?
El miedo a que caiga en el olvido es inevitable, pero lo cierto es que la medicina de precisión” ya está aquí, y ha venido para quedarse”.
El esfuerzo del Senado por vertebrar lo que puede ser una futura estrategia de Medicina de Precisión se puso en valor durante el debate en el VII Foro ECO. “En España nos hemos quedado atrás en cuanto a poner esto en la agenda del Gobierno”, apuntó el vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, Federico Plaza.
La realidad es que todos coincidieron en que el Ejecutivo debe poner en agenda la Genómica e incorporarla a la cartera de servicios y a nivel asistencial. ”La equidad no son solo los tratamientos sino el diagnóstico eficaz desde el punto de vista genético que es clave para el tratamiento”, añadió.
La investigación
Dejando la esfera asistencial al margen, la innovación y el desarrollo ocupa gran parte de las preocupaciones. Como recordó Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre, España ocupa el tercer puesto en conseguir proyectos europeos con tan solo 286 euros por habitante y año, menos de la mitad de Alemania”. A su juicio, la inversión en investigación ha descendido. La situación laboral del personal investigador no queda al margen. “Las convocatorias son cada vez más competitivas y cada vez se reduce más la financiación”. Esta fuga de talentos está mermando al sistema sanitario, ya que hay muchos retos pendientes. “Hace falta integrar los datos y los equipos multidisciplinares pero sin presupuestos públicos no se puede garantizar la continuidad de esto”.
Precisamente, para José Martínez Olmos (PSOE), la colaboración público privada con transparencia puede darnos mucho”. Del mismo modo, recordó que desde las Cortes se ha trabajado en iniciativas legislativas para mejorar la carrera profesional de los investigadores.
Martínez Olmos, impulsor del Ponencia de Estudio sobre Genómica en el Senado, tiene claro que aunque es evidente que existe escepticismo, “esta situación debe contrarrestarse con una visión optimista”. La apuesta del Senado no es más que ofrecer una serie de instrumentos “no solo a quien gobierno en diez años, sino a la sociedad para monitorizar que vamos por el camino correcto”.
Como explicó Martínez Olmos, la apuesta de la Cámara Alta aboga por la incorporación de innovación terapéutica y de diagnóstico; por nuevos perfiles profesionales; así como nuevas especialidades. “Más instrumentos no se pueden dar desde el Senado”, señaló.
El clamor profesional durante el foro se centró en la posibilidad de que la hoja del ruta del Senado consiga ser vinculante. En esta línea, el otro impulsor de la iniciativa, Antonio Alarcó (Partido Popular) insistió en la necesidad de desarrollar esta iniciativa a nivel nacional. “Es verdad que la vida no tiene precio, y es un concepto moral pero la Sanidad tiene un coste y es limitado. Ese precio hay que adaptarlo”, incidió. A su juicio, la iniciativa parlamentaria, aprobada por unanimidad en pleno, “es de obligado cumplimiento y no creo que esto lo niegue ningún partido”.
Al margen de debates políticos, el día a día asistencial exige que el motor de marcha arranque de una vez. En esta idea avanzó durante el debate Carlos Camps, director de programas científicos de la Fundación ECO, que señaló que a día de hoy existen hospitales de “altísima calidad” para hacer medicina de precisión, sin embargo, “los pacientes siguen esperando grandes soluciones”.
Ala espera de que la estrategia despegue, establecer una red de centros con unos criterios de carácter científico que garanticen una equidad es necesario y urgente. “Hay que ir solucionando asuntos que son más de carácter de gestión y que no requieren de grandes inversiones”, señaló Plaza.
La Ponencia de Estudio del Senado aboga por la incorporación de innovación terapéutica y diagnóstico
Sin embargo, el día a día asistencial exige que la estrategia en Genómica se materialice a nivel nacional