br
Más allá de abrir el debate sobre la necesidad de aumentar la financiación para poder dar acceso a todas las innovaciones que llegan en el campo de la oncología, los expertos reunidos en el VII Foro de la Fundación ECO, insistieron en la necesidad de adoptar un nuevo modelo de relaciones entre comunidades autónomas que garantice la equidad tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento de estas patologías.
La llegada de la medicina de precisión y de tratamientos complejos, como pueden ser las terapias CAR-T, hace imposible, tal y como explicó el presidente de la Fundación Weber y profesor titular de la Universidad de Castilla La-Mancha, Álvaro Hidalgo, que todas las comunidades tengan capacidad de diagnostico y tratamiento de forma adecuada. La solución, explica Hidalgo no es otra que un mayor entendimiento entre administraciones para establecer flujos financieros correctos en todo el SNS. Un punto de vista compartido por el gerente del Hospital Severo Ochoa de Madrid, Domingo del Cacho, quien considera que ha llegado el momento de abordar este cambio en los procesos de los 17 sistemas sanitarios porque, sino, apuntó, “esta revolución nos pasará por encima”.
Uno de los principales problemas responde a las diferencias en materia de financiación entre comunidades. Para Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “hay comunidades que ni tienen tamaño, ni capacidad” para dar el acceso a todo lo que está llegando. Por todo ello, aboga por la creación de un organismo supracomunitaro que cuente con una gran presencia profesional y con capacidad de influir en el ámbito de la financiación.
En materia de financiación, el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, pidió “reflexionar seriamente sobre la evolución del modelo sanitario ante los nuevos desafíos”. Así, explicó que, mientras han aumentado casi un 50 por ciento los pacientes crónicos en el último lustro, la inversión en sanidad pública ha caído del 6,5 por ciento del PIB en 2010 al 5,9 por ciento en 2018. “Hay muchas voces sensatas que entienden que debemos aproximarnos al 7 por ciento; debemos lograrlo en los próximos años”, señaló.
Más allá de demandar una mayor financiación, Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, puso sobre la mesa la necesidad de apartar la expresión gasto para incorporar la de inversión pues, señaló, se obtiene un retorno de esa inversión sanitaria. Un punto compartido por la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, quién recordó que, actualmente, son pocos los estudios que van más allá del gasto del tratamiento y que analizan los costes asociados para poder obtener una visión más real del valor que aportan las innovaciones.
Precisamente la necesidad de avanzar hacia un modelo basado en la medición de resultados en salud es un punto compartido por todos los ponentes del encuentro, que destacaron la necesidad de apostar por modelos innovadores basados en resultados para dar acceso a las innovaciones.
Por su parte, Sellés, quiso enviar un mensaje tranquilizador en lo que se refiere al acceso a las terapias que están por llegar. “Nos hemos enfrentado a innovaciones transformacionales sin poner en riesgo la sostenibilidad, y hemos hallado soluciones innovadoras para ello” dijo. Un ejemplo de ello, añadió, fueron las nuevas terapias contra la hepatitis C, que han permitido tratar y curar a la gran mayoría de pacientes “a un coste asequible”.