NIEVES SEBASTIÁN Enviada especial a Viena | viernes, 03 de mayo de 2019 h |

Gregg Alton, chief patient officer de Gilead Sciences, lidera iniciativas relacionadas con pacientes, además de trabajar para facilitar el acceso a los productos que desarrolla. También supervisa el área médica y los programas de acceso en países en vías de desarrollo. GM tuvo la oportunidad de hablar con él durante el Congreso de la EASL 2019, evento al que este medio fue invitado por Gilead.

Alton considera que la Hepatitis C es una de las grandes historias de éxito, porque han sido capaces de desarrollar una cura muy simple con una frecuencia de administración muy fácil para los pacientes. “Ahora, hay que coger toda esta ciencia e implementarla en proyectos de eliminación, en base a los objetivos que la ONU marca para 2030”.

A su juicio, el foco hay que ponerlo en poblaciones clave como las personas con drogadicción, aquellas que están en prisión, y “tenemos proyectos en esta línea”, avanza el experto, al tiempo que señala que trabajan en otras áreas como la hepatitis B, carcinomas hepáticos…

Las novedeades del EASL

Hace unas semanas, tenía lugar el EASL 2019, un encuentro que como explica Alton, sirvió para presentar “la manera en que hemos aplicado los avances para que estén disponibles y sean prácticos, como proyectos concretos de microeliminación en VHC”.

Como explica el experto, actualmente, la compañía está centrada en que las moléculas desarrolladas sean integrables en los sistemas sanitarios y en usarlas para erradicar enfermedades.

A juicio de Alton, las claves para conseguir la microeliminación de la hepatitis C pasan por, en primer lugar, contar con el apoyo de los gobiernos. “Hay que realizar programas de cribado, el diagnóstico es uno de los grandes retos”, comenta. También considera que hay que sensibilizar, eliminar los estigmas que quedan en torno a esta enfermedad. “Lo positivo es que tenemos mucha información, podemos tratar a personas con drogadicción incluso si continúan con este hábito, se ha logrado un gran avance. Necesitamos líderes sanitarios que den pasos adelante, que muestren compromiso y logren concienciar a la sociedad”, explica.

Como apunta este experto, es importante enfatizar sobre las comunidades con mayor riesgo, aunque en cada país la situación es muy diferente.

El acceso

Desde que surgieron los tratamientos frente al VHC, la cuestión del precio siempre ha estado presente.

Alton explica que se ha trabajado mucho en este aspecto para “asegurarnos de que los fármacos para el VHC sean accesibles”. Al principio, recuerda, supuso un reto enorme, “puesto que no había muchos productos de este tipo, no había surgido ninguna terapia disruptiva que generase tanta demanda”. Al final, se consiguió que estas terapias funcionasen en la mayoría de países, “proceso en el que ha sido muy importante el liderazgo de los políticos para fijar un precio razonable para ambas partes. Hay países que se han quedado rezagados y esto puede provocar problemas en el acceso”, acota.