Del concepto de entender lo social y lo sanitario como dos caras de una misma moneda nace el Congreso Internacional HUMANS de Humanización de la Asistencia Sanitaria, que tendrá lugar del 17 al 19 de junio en formato híbrido: es decir, será virtual y semipresencial. Julio Zarco, presidente de la Fundación HUMANS y también de este mismo congreso, apunta a una cita de carácter coral y multidisciplinar; “la humanización tiene muchas dimensiones y afecta a todo el ecosistema del sector sociosanitario, donde hay muchos interlocutores, pero sobre todo hay uno muy importante: el ciudadano”.
Así, se desarrollarán tres jornadas en las que se expondrán en torno a 200 trabajos descritos no solo por profesionales de la salud, sino también por otros agentes implicados “como arquitectos, informáticos, voluntarios o mediadores que han querido compartir sus experiencias para entre todos ofrecer una atención más humanizada”, tal y como ha desglosado Blanca Fernández-Lasquetty, presidenta del Comité Científico del Congreso.

En el contexto actual, tal y como ha diagnosticado Zarco, “la pandemia ha puesto de manifiesto cuestiones de ineficiencia del sistema sanitario y situaciones de ineficiencia de los profesionales”. De ello surge precisamente la pertinencia de ahondar en el humanismo, apoyado sobre el lema que lleva consigo el propio congreso: ‘Ciencia con corazón’.
A este respecto, el también subgerente del Clínico San Carlos ha parafraseado a Albert Jovell para apuntar que “no se puede ser un buen profesional sanitario si no se es buena persona”. “Uno tiene que ser un excelente ser humano que tiene capacidades técnicas para poder ayudar al prójimo”, ha añadido.
En la misma línea se ha expresado Eusebio Azorín, director del Sector Sanitario y Sociosanitario del Grupo ILUNION. “Hoy es más importante que nunca revisar, contemplar y gestionar todos los procesos sanitarios desde una perspectiva donde las dimensiones psicosociales, trascendentales y ecológicas, sean tenidas en cuenta como factores determinantes del bienestar humano”, ha enfatizado.
Foco al paciente sin olvidar al profesional
Según ha explicado Zarco, el congreso se centra especialmente en la tecnología humana en un contexto donde, precisamente lo tecnológico, ha alcanzado velocidad de crucero. “Tenemos la obligación ética y moral de potenciar los valores humanos para poder centrar en su justa medida cuál es la verdadera atención integral e integrada que necesita un individuo”. Así, es “muy importante, escuchando la voz de ese individuo, porque hasta ahora hemos estado haciendo todo por y para el paciente pero sin el paciente”, ha puntualizado.
El presidente de la Fundación HUMANS ha puesto énfasis así en la difícil tarea que se marca como meta la cita: tratar de vender lo intangible, los valores de la humanización. Todo dentro de un evento que aboga por la interdisciplinariedad tras la COVID-19, huyendo al mismo tiempo de paternalismos y hegemonías, según Zarco. “El dueño del proceso es el ciudadano y el ciudadano lo que necesita son profesionales que le rodeen y traten de facilitar su atención. Es necesario empoderarlo, tratar de crear herramientas participativas, necesitamos que sea un sujeto activo”.

“¿Quién cuida al cuidador? Tenemos que humanizar también los procesos de los profesionales, muchas veces no se les tiene en cuenta”
Julio Zarco, presidente de la Fundación HUMANS
A este respecto, el experto ha subrayado el necesario contrapunto de cuidar a los profesionales, algo que también ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria. De esta manera, ha destacado que “todos los planes estratégicos de humanización de todas las CC.AA se centran en los pacientes y se centran poco en los profesionales”. “¿Quién cuida al cuidador? Tenemos que humanizar también los procesos de los profesionales, muchas veces no se les tiene en cuenta”, ha reseñado Zarco.
Un programa innovador e interdisciplinar
Durante los tres días van a celebrarse una veintena de mesas redondas cuya objetivo es también hacer tomar consciencia de que la humanización empieza en la universidad, de la necesidad de la implicación de los Colegios Profesionales o de la relevancia de la sensibilización con grupos especialmente vulnerables, como las personas con problemas de salud mental, enfermedades poco frecuentes o los adolescentes hospitalizados.
Los trabajos que se darán cita versarán así sobre experiencias, buenas prácticas y estudios de investigación que ya han demostrado resultados en la práctica clínica. Además, tendrán lugar cuatro talleres de un carácter más práctico para el entrenamiento en habilidades indispensables para lograr una atención sanitaria más humanizada.
En última instancia, las conclusiones de este congreso se presentarán de una forma innovadora, teatralizada, uniendo de nuevo arte y ciencia. Por otra parte, se contará con la participación de la asociación Música en Vena -cuyos voluntarios se dedican a tocar de forma altruista en hospitales para mejorar el bienestar de los pacientes- con el fin de que el congreso sea un espacio más ameno y humano.