Pacto de Estado por la Sanidad, mayor coordinación del Consejo Interterritorial, más peso de la la Atención Primaria y una política de recursos humanos sanitarios “coherente y adecuada”. Son ideas inherentes al debate sanitario que vuelven a estar sobre la mesa con el libro El sistema nacional de Salud. Pasado, presente y desafíos de futuro, que acaba de ser presentado.
Siete personalidades de la Sanidad han decidido compartir sus experiencias en este libro. Todos ellos tienen algo en común, son profesionales que han dedicado parte de su vida a la Sanidad, desde diferentes cometidos y en distintos momentos:
- Pedro Sabando fue subsecretario de Sanidad cuando se diseñó la Ley General de Sanidad y después Consejero de Sanidad de Madrid.
- Francisco Torres fue viceconsejero de Sanidad cuando se puso en marcha el modelo autonómico y fue impulsor de la reforma psiquiátrica en España y en Latino América.
- Fernando Lamata fue secretario general de Sanidad del Ministerio y antes fue consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha y Director Provincial del Insalud en Cantabria y en Madrid.
- Juan José Rodríguez Sendín fue presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) entre 2009 y 2017.
- Ramón Gálvez fue gerente de hospitales públicos y responsable de Atención Sanitaria en el antiguo Insalud.
- Javier Rey del Castillo fue director general de Alta Inspección.
- Carmen Montón fue ministra de Sanidad y, previamente, consejera de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.

Una financiación eficiente y justa
Uno de los apartados más destacados en el libro es la financiación sanitaria. Se trata de un problema “serio” y que requiere ser abordado de forma “urgente”, según expuso Lamata en la presentación de este volumen, en la sede de la OMC. Y esta es exactamente la visión que, según informa Europa Press, también trasladó el Ministerio de Sanidad, inmerso en el proceso de dotar al SNS de un punto más de inversión sobre PIB de aquí a 2023.
El secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, recordó que en 2009 España gastaba en Sanidad unos 75.000 millones y en 2020, unos 74.000. “Estamos en un déficit objetivo. Nos falta en el sistema, cuando menos, un punto del PIB para estar en el entorno europeo homologable. Nuestro sistema tiene mucha robustez y es eficiente, y sabemos ya movernos en entornos de mejor coste, pero se necesita más para adaptarnos a los nuevos paradigmas y para eso se requiere un punto más del PIB, que son unos 11.500 millones de euros”, detalló Blanco.
Pero igual de importante que inyectar al sistema nuevos recursos será el asegurar que el modelo lo reparte correctamente. De hecho, De hecho, una de las propuestas que señalan los autores en el trabajo es la de realizar una financiación “justa” con un sistema fiscal “eficiente”, y que sea suficiente para garantizar a toda la población los servicios sanitarios.
Problemas de fragmentación, coordinación y gobierno

A lo largo de 14 capítulos, los autores del libro reflexionan sobre cómo se aprobó y se implantó la Ley General de Sanidad y concluyen cómo las carencias en algunos aspectos de esta norma y las insuficiencias en su desarrollo han provocado “serios problemas de fragmentación, coordinación y gobierno del SNS”, afectando a la universalidad y la equidad.
De hecho, la defensa de la sanidad pública y su carácter universal constituyen el eje principal del libro. En este sentido, la ex ministra Carmen Montón trasladó su malestar por la “malversación del lenguaje” que se está produciendo cuando se habla de la colaboración público-privada. “La eficiencia no significa que algo sea barato”, añadió la exministra.