En plena coyuntura de crisis sanitaria, el programa de Más Madrid se centra en una apuesta decidida por potenciar el sistema desde una perspectiva global y cercana, entendiendo la salud como “un derecho fundamental, basado en la universalidad de su cobertura”. El documento de líneas generales del partido para el 4-M aboga así por un modelo basado en el territorio que contemple el bienestar físico, mental y social según las necesidades reales distribuidas por áreas de salud y centrado en la Atención Primaria.
Precisamente, a este último respecto, la reconstrucción del sistema propuesta por Mónica García parte con una clara orientación comunitaria, capaz de integrar los niveles asistenciales con la salud mental y los servicios sociales en colaboración con todas las administraciones y apostando por la gestión y provisión públicas.
El texto programático de Más Madrid apunta así a cinco ejes fundamentales para revolucionar la Primaria actual. Entre ellos se encuentra el cimiento económico necesario para su refuerzo: un aumento de su inversión presupuestaria de hasta el 20 por ciento del gasto sanitario público. Seguidamente, la formación defiende la ampliación de la cartera de servicios y rediseño de los roles profesionales dentro de sus equipos.
La candidatura de Mónica García aboga por incrementar la inversión presupuestaria en Atención Primaria hasta el 20 por ciento del gasto sanitario público
Además del nivel estructural, el partido de García pretende mejorar las condiciones laborales de las personas que lo forman, apostando por una mayor estabilidad en la contratación y mejor conciliación. Unos profesionales que también verían incrementadas sus plantillas “en 800 médicos/médicas de familia, 175 pediatras y 900 enfermeras” con el objetivo aumentar la duración del tiempo por consulta.
La salud mental, una prioridad
Garantizar el derecho a la Salud Mental es uno de los grandes ejes de la reconstrucción social y comunitaria que propone Más Madrid para el 4-M. En lo que respecta a esta línea de actuación, se plantea avanzar progresivamente hacia un 10 por ciento del total del destinado a sanidad. El fin último, según la formación, es “garantizar una atención de calidad con ratios de profesionales convergiendo con la media europea”.
Sobre estas ratios de profesionales incide la primera de las propuestas del Plan de Choque en Salud Mental por el que apuesta la coalición madrileña con Equo. Así, se aboga por el aumento profesionales de la psiquiatría, la psicología clínica y de enfermeras especialistas en salud mental hasta un mínimo de 10×100.000 habitantes.
Disminuir las listas de espera y los tiempos entre cita, realizar campañas de sensibilización para eliminar el estigma mental o desarrollar acciones específicas para atender la salud mental de los jóvenes mediante planes educativos son también algunas de las medidas que incorpora este plan. Tampoco se olvida de la necesidad de un nuevo Plan Estratégico de Salud Mental “previa evaluación del anterior que finalizó en el 2020” y “con la máxima participación de los agentes sociales, políticos y científicos”.
En última instancia, se promete avanzar en el desarrollo de estrategias efectivas de prevención del suicidio coordinadas con las redes de apoyo de familiares y colectivos mediante la elaboración de un Plan de Prevención Primaria y Secundaria del Suicidio.
Atención integradora: cronicidad y cáncer
Mónica García y su partido se comprometen también a revisar la actual estrategia de pacientes crónicos y vulnerables. El objetivo es así poder ofrecer una asistencia continuada con integración de los cuidados en los diferentes niveles asistenciales, sociales y educativos. En adición, el texto programático se marca como tarea el desarrollo de un Plan de Prevención de la Soledad No Deseada.
Esta perspectiva, aunque presente en todas las políticas de salud presentada, se menciona de forma específica con la elaboración de un Plan específico de Atención integral a los pacientes con cáncer. Según se apunta, este establecería coaliciones, evaluaría la carga del cáncer y sus cuidados, determinaría prioridades y elaboraría y ejecutaría planes en coordinación con los profesionales, las asociaciones y los pacientes.
Planes específicos frente a la pandemia
Las nuevas necesidades generadas a raíz de la emergencia COVID-19 tienen también respuesta en el documento electoral de Más Madrid con medidas concretas. La más importante, aunque no la única, es la elaboración de un Plan de Actuación ante Pandemias que actúe de salvaguarda futura ante futuras situaciones similares. Asimismo, enfoca también diversas líneas a la gestión de la situación actual, ya sea en materia de casos o de vacunación, donde aboga por una priorización de la inmunización en los centros de salud.

Otra de sus novedades es la Reorganización del Hospital Enfermera Isabel Zendal. García apuesta así por transformar el mismo en un centro sanitario centrado en dar respuesta a diversas necesidades, “especialmente las relacionadas con los ingresos de Larga Estancia y Rehabilitación, la realización de pruebas complementarias que puedan ser internalizadas o la generación de espacios de innovación e investigación”.
De otro lado, Más Madrid no se olvida de aquellos que todavía siguen luchando con la sintomatología del SARS-CoV-2 incluso tras haber superado la enfermedad. Para ello, prevé un Plan de abordaje multidisciplinar de la COVID-19 prolongada, un programa específico centrado en la atención del COVID persistente y sus secuelas.
Sanitarios: cuidando del motor del sistema
Según apunta la candidatura de García, la sanidad madrileña adolece de “una alta tasa de temporalidad entre sus profesionales, falta de planificación y generalización de la precariedad”. Para revertir esta tendencia, la formación apuesta por diferentes claves en un hipotético gobierno de Más Madrid.
Entre ellas destaca la elaboración de un Plan de Recursos Humanos “teniendo en cuenta el retorno de la jornada a las 35 horas semanales -y a unas futuribles 32– que reorganice las plantillas, evalúe las áreas donde existen déficits de profesionales y reordene los puestos de libre designación”. También se prevé un Plan para cubrir puestos de trabajo de difícil cobertura (zonas rurales, horarios con penosidad o departamentos periféricos), mediante diferentes medidas que incluirían incentivos retributivos y no retributivos.
Más Madrid pretende elaborar un Plan de Recursos Humanos con vistas a paliar la temporalidad y precariedad de los profesionales
Además, otra de las propuestas gira en torno a la estabilidad de los profesionales. El objetivo de la formación es así reducir la eventualidad a menos del 10 por ciento de la plantilla en 2 años a través de convocatorias periódicas de ofertas públicas de empleo.