Fortalecer y legitimar al ministerio de Sanidad que “actualmente es frágil y está limitado de competencias” es para José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, la primera propuesta estructural que precisa el Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo ha destacado durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción, poniendo así uno de los broches a la ronda de expertos que han pasado por el atril del Congreso.
Una idea que también ha acompasado las sesiones e intervenciones anteriores. Martín Moreno también ha dado un paso más al sacar a la palestra a la Sanidad Exterior que, como ha recordado, es la que controla la puerta de entrada en nuestro país y es clave en la desescalada y en la nueva normalidad. Sobre todo, con el foco puesto en los aeropuertos. Conocer cuál ha sido su papel en esta pandemia, y cómo afrontará el futuro es necesario, ha dicho el experto.
Una Agencia de Protección de la Salud
En este refuerzo a Sanidad, Martín Moreno ha vuelto a destacar, como muchos de los ponentes, el desarrollo del Centro Estatal de Salud Pública. “Aunque a mi juicio la mejor opción sería crear una Agencia Española de Salud Pública”, ha reiterado. Una agencia que, en su opinión, renombraría como Agencia Española de Protección de la Salud. “Es lo que espera la ciudadanía”.
Mayor presencia internacional
Otra de las premisas en las que el catedrático ha hecho hincapié ha sido en apostar como país por una mayor presencia española en los organismos nacionales. Martín Moreno se refiere a la OMS, la OPS o el ECDC. “Hay que influir más”, ha dicho el especialista, haciendo referencia a la importancia de estar presente en los protocolos que elaboran estas instituciones.

“La política es el arte de hacer posible lo que es necesario. Les necesitamos”.
José María Martín Moreno.
¿La forma de hacer efectiva estas relaciones bilaterales? “A través del benchmarking”. Primero, ha incidido, aprendiendo de lo que hacen otros países, para luego ser parte activa.
Un buen punto de partida es a través de las embajadas. Apostar estratégicamente por ellas es una buena herramienta, en su opinión, que puede ayudar a afianzar estas relaciones.
El retorno del ISCIII
Para Martín Moreno es urgente el retorno del Instituto de Salud Carlos III al Ministerio de Sanidad. “Era el órgano científico técnico del SNS. ¿Qué hace en Ciencia o en Economía?”, ha destacado.
En materia de propuestas funcionales de cara al futuro, el compareciente ha destacado la necesidad de desarrollar un buen despliegue epidemiológico y sanitario. Evitar contagios, rastrear y posibilitar el aislamiento efectivo son a su juicio las armas frente a la pandemia.
No se ha olvidado del ámbito asistencial. Martín Moreno ha recalcado la importancia de la humanización. “Hay que insistir en la medicina basada en la afectividad”. Una cuestión que considera, “será clave” en la asistencia de cara al futuro.
¿Y las vacunas?
Otra de las cuestiones son las vacunas. Para Martin Moreno “es imprescindible prever y planificar en sinergia internacional la adquisición de vacunas, asegurando un acceso equitativo”.
Actualmente, hay 105 vacunas en marcha, de 10 líneas diferentes. “Es un problema importante, que me tiene preocupado”.
En opinión del preventivista en todo este algoritmo hay que tener en cuenta varios asuntos clave: el seguimiento real de los estudios, la supervisión de lo que se está haciendo; la fase en la que están, etcétera. “Es necesaria una Comisión Internacional que supervise a los principales grupos”. El cómo se redistribuirá y cómo se financiarán estas vacunas también es un pilar en esta ecuación.
Por último, el experto ha vuelto a apelar al consenso. “Lleguen a un consenso que los necesitamos y les admiramos”, ha señalado. “La política es el arte de hacer posible lo que es necesario. Les necesitamos”.