Europa lo tiene claro: es necesario contar con un plan de prevención y preparación ante posibles crisis, guerras o pandemias. Por ello, la Comisión Europea ha presentado este miércoles la Estrategia de Preparación de la UE, un documento con 30 objetivos clave para apoyar a los Estados miembro y mejorar la capacidad de Europa a la hora de prevenir y responder a las amenazas emergentes, incluidas las crisis sanitarias.

Una treintena de objetivos

  1. Desarrollar una evaluación integral de riesgos y amenazas de la UE.
  2. Establecer un ‘panel de control de crisis’ para los responsables de la toma de decisiones.
  3. Fortalecer el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias.
  4. Desarrollar un catálogo de la UE para la formación y una plataforma para las lecciones aprendidas.
  5. Establecer un Servicio Gubernamental de Observación de la Tierra de la UE.
  6. Integrar la preparación desde el diseño en las políticas y acciones de la UE.
  7. Adoptar requisitos mínimos de preparación.
  8. Revisar el Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
  9. Proponer una estrategia de almacenamiento de la UE.
  10. Proponer un plan de adaptación climática.
  11. Garantizar el suministro de agua y otros recursos naturales críticos.
  12. Mejorar los sistemas de alerta temprana.
  13. Aumentar la conciencia sobre los riesgos y amenazas.
  14. Desarrollar directrices para alcanzar una autosuficiencia poblacional de un mínimo de 72 horas.
  15. Incluir la preparación en los programas de educación escolar y la capacitación del personal educativo.
  16. Promover la preparación en los programas para jóvenes.
  17. Atraer talento para reforzar la preparación de la UE.
  18. Establecer un grupo de trabajo de preparación público-privado.
  19. Desarrollar protocolos de emergencia público-privados.
  20. Revisar el marco de contratación pública.
  21. Establecer un Centro Europeo de Expertos en Seguridad de la Investigación.
  22. Establecer mecanismos integrales de preparación civil y militar.
  23. Desarrollar normas para la planificación e inversión de uso dual civil-militar.
  24. Organizar ejercicios periódicos de la UE para promover una preparación integral.
  25. Crear un centro de coordinación de crisis de la UE.
  26. Impulsar rescEU: reserva de capacidades de respuesta a nivel de la UE.
  27. Fomentar la resiliencia mutua con los países candidatos.
  28. Integrar la preparación y la resiliencia en las asociaciones bilaterales y las instituciones multilaterales.
  29. Integrar la preparación y la resiliencia en la cooperación con la OTAN.
  30. Desarrollar la resiliencia mutua a través de políticas económicas y de desarrollo externas.

Adicionalmente, la Estrategia incluye un Plan de Acción detallado y calendarizado, con 63 puntos, para avanzar en los objetivos de la UE de la Preparación y desarrollar una «cultura de preparación» en todas las políticas europeas.

En clave sanitaria, destacan las siguientes:

  • Punto 19: adoptar una estrategia para apoyar las contramedidas médicas (plazo de implementación: año 2025).
  • Punto 20: desarrollar el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta de la Unión ante Crisis Sanitarias (plazo de implementación: año 2025).
  • Punto 21: crear una plataforma que agregue la demanda y un mecanismo de emparejamiento de materias primas estratégicas. Como segundo paso, complementario a la Ley de Materias Primas Críticas, se creará un Centro de Materias Primas Críticas de la UE para la adquisición conjunta de materias primas en nombre de las empresas interesadas y en cooperación con los Estados miembros (plazo de implementación: año 2026)
  • Punto 62: fomentar la cooperación en materia de seguridad sanitaria, incluida la preparación para pandemias bajo el enfoque ‘One Health’, contando con socios estratégicos y en consonancia con la Estrategia Mundial de Salud de la UE (plazo de implementación: año 2026).

También te puede interesar…