GM Madrid | viernes, 25 de mayo de 2018 h |

La detección precoz del cáncer colorrectal podría reducir la mortalidad entre un 30 y un 35 por ciento, lo que supondría salvar la vida de alrededor de 4.000 personas al año en nuestro país. Sin embargo, existen importantes desigualdades entre comunidades autónomas, según ha denunciado esta semana EuropaColon España en la presentación del ‘Manifiesto de los pacientes con cáncer colorrectal en España’.

Así, las únicas comunidades que garantizan el acceso a todos los pacientes en riesgo son País Vasco, Navarra, La Rioja y Valencia, mientras que Andalucía, Extremadura, Madrid, Ceuta y Melilla solo cubren el 20 por ciento.

“Los programas de cribado junto con la evolución de los tratamientos ha permitido que nuestro país tenga una supervivencia a los cinco años superior a la media europea, con un 64 por ciento versus un 57 por ciento”, ha explicado la Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “Esta supervivencia podría ser todavía mayor si se solventaran las inequidades existentes entre las regiones españolas”, ha recalcado la especialista.

Con los objetivos de reivindicar las deficiencias existentes en España en el tratamiento del cáncer colorrectal y de proponer soluciones de mejora la asociación de pacientes EuropaColon España ha elaborado el ‘Manifiesto de los pacientes con cáncer colorrectal en España’, que recoge en 13 puntos los aspectos que necesitan tenerse en cuenta para mejorar la asistencia.

El presidente de EuropaColon España y coordinador del manifiesto, Emilio Iglesia, ha incidido en la necesidad de aumentar el apoyo psicológico a las personas que acaban de ser diagnosticadas de cáncer colorrectal. “El 32 por ciento de los pacientes requieren de ayuda psicológica, pero se calcula que únicamente la acaba recibiendo el 10 por ciento”, aseguró. Además, esta ayuda, ha de ofrecerse también al cuidador, que según los datos aportados por Iglesia sufre ansiedad en el 60 por ciento de los casos, y hasta un 32 por ciento depresión.

Por su parte, Julio Zarco, director del Área de Personalización de la Asistencia Sanitaria y Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Clínico San Carlos presentó el ‘Comité de Pacientes’ del hospital, y puso el acento en la necesidad de personalizar la atención a los pacientes y reforzar la dimensión humana de la asistencia.