La Asamblea de Madrid acogió este jueves 28 de abril la jornada ‘Mujer y Sanidad‘, que cuenta con el apoyo de la iniciativa Mujeres de la Sanidad y la Fundación Fundamed, en colaboración con el Grupo Parlamentario Popular. Diferentes especialistas, sociedades científicas, compañías farmacéuticas y políticos se han reunido para abordar la perspectiva de género en las desigualdades en salud.
La jornada tuvo dos vertientes. Una de ellas con un enfoque más profesional para ahondar en los retos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito sanitario, que quedó plasmada en la mesa ‘Hacia una sanidad sin brecha de género‘. “Hay ejemplos de liderazgos femeninos, de mujeres que han escalado en la Sanidad madrileña, pero aún existen techos que hay que romper”, expuso Alfonso Serrano, portavoz del Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea.
Liderazgo femenino

Serrano mencionó en dos ocasiones a Elena Mantilla, directora general de Ordenación e Inspección Sanitaria de la Comunidad de Madrid, resaltando cómo a través de su liderazgo se ha aprobado la Ley de Farmacia en Consejo de Gobierno. Precisamente, Eugenia Carballedo, presidenta de la Asamblea madrileña, –que estuvo acompañada de Carmen Castell, presidenta de la Comisión de Educación, y Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad en la Asamblea–, quiso reiterar su apoyo al proyecto de ley, además de señalar el “verdadero acierto” de la celebración de esta jornada “edificante y oportuna”. Y es que, señaló Carballedo, “la profesión médica es hoy cosa de mujeres“.
Por su parte, Jaime de los Santos, presidente de la comisión de Mujer en la Asamblea, indicó que “tenemos la responsabilidad de dar pequeños pasos al frente para que el espacio que queda por conquistar, lo hagamos juntos y de forma sosegada”.

Los puestos de mando
Para Fernando Prados, director general de Hospitales e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Sanidad “se escribe en femenino”. “Ya estamos en un 80 por ciento de mujeres y las facultades de farmacia, medicina, enfermería… también están en porcentajes que nos dicen que se va a incrementar el número”, indicó.
Pero, pese a que el 55 por ciento de médicos son mujeres, “los puestos de dirección solo lo ocupan un 20 o 30 por ciento”, destacó Iria Miguens, médico de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y directora de Mujeres en Urgencias y Emergencias. Por ello, hizo hincapié en la necesidad de tener una “visión integradora y multidisciplinar” y demandó “estabilidad” tanto en el desarrollo profesional como en la parte asistencial y la parte investigadora.
Prados también afirmó que se debe aprovechar el “potencial que tenemos a nuestro alcance” y enfocar las políticas para conseguir aplicarlo al sistema sanitario. “Tenemos que buscar soluciones generales que posibiliten a la mujer realizar su trayectoria profesional”, instó.

La realidad de las mujeres
Asimismo, se adoptó una perspectiva más clínica en la mesa ‘Salud de la mujer: abordaje del sesgo de género en la investigación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades‘, donde se pusieron de manifiesto las diferencias de género que afectan a la salud de hombres y mujeres.
“La realidad de la mujer es inseparable de su enfermedad y, entender eso, será el marcador de éxito de nuestra Sanidad”. Así lo afirmó Eduardo Raboso, portavoz de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid, quien citó al médico francés Samuel Hahnemann: “No hay enfermedades, sino enfermos”.
El diputado insistió en tener en cuenta las circunstancias de la persona, generando “una perspectiva integral de la mujer” y teniendo una visión holista de la enfermedad que integra al paciente. “No es tratar un cáncer de mama, sino a una mujer con un cáncer de mama“, apuntó Raboso. “El ser humano antes que la enfermedad”, resumió Concha Serrano, directora de relaciones institucionales de Pfizer.
“No es tratar un cáncer de mama, sino tratar a una mujer con cáncer de mama”
Eduardo Raboso, portavoz de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid
Los expertos coincidieron en que las enfermedades no afectan de igual forma a hombres y a mujeres. Y es que, resaltaron, “no son iguales biológicamente”. Por ejemplo, “si hablamos de prevalencia de enfermedades, los estudios refrendan que la depresión es más frecuente en mujeres”, apuntó Mercedes Navío, coordinadora regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid.
“La expresión de las enfermedades es diferente si se presenta en varones o mujeres”, declaró Navío, quien mencionó algunos condicionantes que pueden explicar que la prevalencia sea superior en el sexo femenino: factores laborales, personales, ideológicos…. Por ello, considera necesario realizar “abordajes terapéuticos adecuados a la situación, teniendo en cuenta circunstancias biológicas”. En definitiva, se trata del “reconocimiento de las diferencias para la construcción conjunta“.
En este sentido, una de las problemáticas que expuso Juan Vera, director general de Organon fue la “limitada capacidad del sistema sanitario de responder a las necesidades específicas de la mujer”: “Los fármacos que toman las mujeres no son probados en ellas: no hay representación femenina en los ensayos clínicos“, denunció.
“No hay representación femenina en los ensayos clínicos”
Juan Vera, director general de Organon
Asimismo, mencionó otro desafío: la necesidad de diferenciar entre estudios de sexo y estudios de género. “La práctica clínica implica trabajar en guías terapéuticas y protocolos diferenciados. Que un doctor sepa que tiene que hacer preguntas o un seguimiento diferente si es un hombre o una mujer es un reto multidisciplinar, ya que también debemos tener en cuenta la formación de los profesionales”, explicó Vera.
Las mujeres en la Farmacia
“La profesión farmacéutica es un ejemplo de éxito en cuanto a la igualdad y, sobre todo, la igualdad de oportunidades”, resaltó Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). “Y cuando se dan condiciones de igualdad, las mujeres obtienen rápidamente su lugar”, agregó.
El 70 por ciento de los profesionales farmacéuticos son mujeres, según resaltó López-Casero, mientras que el 50 por ciento de mujeres ocupan cargos en la Junta de Gobierno. Por tanto, a pesar de ser una buena cifra, “hay margen de mejora”.
“Estamos trabajando en una estrategia de género en la profesión farmacéutica. Tenemos que poner foco para que esta estrategia nos dé evidencia de qué está pasando y facilitar que cualquier mujer pueda desarrollar su carrera profesional y acceder sin problema a un cargo”, ha informado la tesorera del CGCOF.
“Estamos trabajando en una estrategia de género en la profesión farmacéutica”
Ana López-Casero, tesorera del CGCOF
Asimismo, recordó que fue en los años 30 cuando se doctoró en Farmacia la primera mujer: “Creo que hemos avanzado bastante y en nuestra estrategia queremos poner mucho el foco en las mujeres jóvenes. Tenemos la responsabilidad entre todos de construir una profesión entendiendo el desarrollo de la mujer. Así construiremos una sociedad inteligente y una sanidad inteligente”, aseveró.
La industria, un sector con perspectiva de género
Las compañías farmacéuticas ya tienen en sus políticas incluida la perspectiva de género. “Las mujeres no solo conforman nuestras plantillas, sino que llegan a puestos de responsabilidad”, aseguró Laure Yvenou, directora de Relaciones Institucionales de Sanofi. “No es casualidad que la industria sea un sector diferencial, de desarrollo”, añadió.
Yvenou destacó que van más allá de la igualdad: “Entendemos la diversidad, no solo de género, sino también cultural y social”. “Tenemos que acompañar a las mujeres dentro y fuera de la compañía: para esto hay que formarlas para que puedan llegar a posiciones de responsabilidad”, insistió. Por ello, puso de relieve la necesidad de implementar estrategias de igualdad no solo en la industria, sino en todos los sectores.
Del mismo modo, Ana Argelich, directora general de MSD, apuntó que lo que hay que hacer es trabajar: “Construir y hacer, no quedarse en las palabras”, resumió. “Hay que poner el foco en los datos y apoyar a las mujeres en los momentos importantes“, instó. Para ello, hay que facilitar las herramientas adecuadas. “Eso se consigue con network: las mujeres entre ellas, con mentores que enseñen o, incluso, con algunos couches”, indicó.
“En la industria, especialmente en las multinacionales, hay muchas mujeres que han subido a puestos de responsabilidad, pero nos queda mucho camino por hacer“, concluyó Argelich.