El Ministerio de Sanidad ya trabaja junto al Ministerio de Consumo en la extensión de la protección de los pacientes oncológicos de cualquier discriminación a la hora de contratar productos y servicios, tal y como sucede ya con el VIH/SIDA. Así lo ha anunciado el titular de la cartera, José Miñones, tras ser preguntado por en la sesión plenaria del Congreso por Pilar Calvo, diputada del Grupo Parlamentario Plural, acerca de la necesidad de garantizar el derecho al olvido oncológico.
“Todos estaremos de acuerdo en la necesidad de cumplir con este derecho”, ha apreciado el ex delegado del Gobierno en Galicia, que ha declarado que se trata de un asunto que “preocupa y ocupa” a su departamento, cuya voluntad es la de evitar que estas situaciones no se produzcan “en ningún ámbito”.
A este respecto, Miñones ha rescatado aquellos aspectos que la Estrategia Nacional del Cáncer, actualizada en 2021, hacen referencia a las garantías de las personas que padecen la enfermedad. “Tiene enfoque integral” ha recordado el sustituto de Carolina Darias; por lo tanto, “va dirigido a proteger la salud, tanto en lo físico como en lo psicológico y socioeconómico. Esto, efectivamente, implica que la enfermedad no impida un acceso justo y no discriminatorio a distintos bienes y servicios, que es donde no estamos centrando”, ha explicado.
“La Estrategia Nacional de Cáncer tiene un enfoque integral […] esto implica que la enfermedad no impida un acceso justo y no discriminatorio a distintos bienes y servicios”
José Miñones, ministro de Sanidad
Precisamente este asunto fue aprobado en la cámara legislativa a finales de marzo, cuando la portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad, Ana Prieto, llevó una Proposición No de Ley a este respecto. La iniciativa apostaba así por desarrollar la normativa necesaria para determinar la aplicación de los principios recogidos en la Ley 4/2018, que eliminó del ordenamiento jurídico aquellos aspectos que promovían la discriminación hacia las personas con VIH/SIDA u otras condiciones de salud. “Las necesidades de las personas que han sobrevivido al cáncer son legítimas, tenemos que seguir trabajando por la verdadera igualdad”, esgrimió entonces Prieto.
Una reclama por la innovación en España
Durante su turno de pregunta, Calvo afeaba que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, no supiera que España no ha legislado para blindar el acceso a productos financieros de los supervivientes de cáncer, como sí se ha hecho en 24 de los 27 países miembros de la Unión Europea. “Imagínese cómo se siente un joven que, por ejemplo, ha superado una leucemia y que quiere vivir con normalidad, esperanza y estabilidad”, ha apreciado. Antes de la pregunta a Miñones se producía la misma, pero remitida a la propia Calviño, que aseguraba que el Gobierno haría “todo lo posible para que, en esta legislatura, se produzcan las modificaciones que sean precisas”.


La diputada rememoraba el momento en que Pedro Sánchez señaló en el Congreso que los pacientes de cáncer no tenían que hipotecarse para cubrir los tratamientos médicos. “Las asociaciones le acusaron de mentir. Por supuesto que se hipotecan poniendo sus bienes o los de su familia en garantía; debía referirse a que en España los supervivientes no pueden acceder luego a nuevos préstamos”, ha esgrimido.
En este punto, no ha dejado de recordar la situación que se vive en territorio nacional con respecto al acceso a nuevas opciones terapéuticas: “A pesar de haber quedado algunos de ellos financieramente tocados tras asumir el coste de tratamientos validados en la Unión Europea que no se han incorporado al sistema de salud, se han olvidado de lo que aprobó esta cámara: garantizar la incorporación de esos tratamientos en el plazo que establece la ley desde la UE”.