Quinto GreenTalks: Cambio climático y enfermedades respiratorias

El aumento de temperaturas y la contaminación atmosférica se convierten en protagonistas en el quinto greentalks ante patologías respiratorias como el asma

538

Las consecuencias que abarcan los efectos del cambio climático en la salud de las personas abren un abanico de ámbitos a los que hacer frente que cada vez es más extenso. En este sentido, las enfermedades respiratorias son uno de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad debido a la repercusión de la contaminación atmosférica o aumento de temperaturas extremas. Por estos motivos, el quinto encuentro ‘Greentalks’, organizado por Muy interesante y Gaceta Médica, pone el foco en el cambio climático y las enfermedades respiratorias.

El debate virtual, que cuenta con el apoyo de Fundamed y GSK, se celebrará a las 12:30 de la mañana, el próximo martes 8 de junio. El encuentro se transmitirá vía online, a través de la plataforma de Periscope de Muy Interesante, y en Youtube.

Este quinto Greentalks pondrá especial interés en el abordaje del asma, una dolencia que afecta a unos 300 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el 18 por ciento de los pacientes asmáticos en Europa Occidental sufren asma grave y la mitad de ellos carece de un control adecuado, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

En España, en términos económicos, el asma grave representa el 50 por ciento del gasto total en el tratamiento del asma y supone un coste sanitario incremental anual por paciente de 11.703 euros, en los peores casos.

En este contexto, el aumento de temperaturas puede provocar además un aumento de niveles de ozono y otros contaminantes del aire, así como los niveles de polen u otros alérgenos que pueden desencadenar un aumento de carga en las patologías respiratorias.

Contaminación atmosférica

Por otro lado, la contaminación atmosférica es un elemento que está bajo la lupa de las autoridades europeas y nacionales, ya que aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como neumonía, y otras crónicas, como el cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares.

Alrededor de 30.000 personas murieron en España por contaminación atmosférica en 2019, según un informe de calidad del aire de la ONG conservacionista Ecologistas en Acción. Este documento indica además que el 94 por ciento de la población siguió respirando aire contaminado con niveles superiores a los recomendados por la OMS. En esta línea coinciden datos de la Agencia Europa del Medio Ambiente, que estima que en torno al 90% de la población europea vive en zonas donde se rebasan los valores límite de calidad del aire o se incumplen las guías de protección a la salud fijadas por la OMS. En este sentido, el ozono, el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión son los tres contaminantes con mayor incidencia negativa sobre la salud.

De hecho, la contaminación atmosférica representa en España una de las principales preocupaciones en términos ambientales y de salud, según el ‘I Barómetro de percepción de la calidad del aire’ de la Fundación Ecodes.

En este contexto, la jornada abordará las diferentes visiones de expertos multidisciplinares y pacientes para afrontar los desafíos relacionados con la salud respiratoria. Para ello, el quinto Greentalks cuenta con la participación de Dolors Montserrat, portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y vocal de la Comisión de Sanidad y Consumo, Francisco Álvarez, Neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Boi Ruiz, director del Instituto de Pacientes de la UIC y Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK España.


También te puede interesar: